Etiqueta: PRI

Las campañas se ganan antes de que inicie el proceso electoral.

Solo los políticos con proyecto tienen claro, y actúan en consecuencia, de que la mayoría de las elecciones, se ganan antes de que inicie el proceso electoral. Aquellos suspirantes que esperan que la diosa fortuna o a cualquier santo a quien se encomienden los señalen con el dedo y les confirmen: tú lo serás! tendrán apenas unas cuantas horas o lo mucho un par de días para intentar poner orden en el seguro caos en que se convertirá su campaña electoral.

El político profesional está en campaña permanente. Ampliando sus redes, recaudando fondos, haciendo política y grilla, armando sus estrategias de acuerdo a los escenarios que sus consultores le construyen, pero no se están quietos, a la espera de que algún dedo «ungidor» los señale. Ellos están listos meses antes de que inicie el proceso electoral. Son ganadores, no se andan con cautela.

La planificación de una campaña no se elabora en unos cuantos días. Se requiere armar en primer término la estrategia, y para ello se tienen que analizar los resultados de las últimas elecciones, levantar encuestas y estudios de mercado, identificar los atributos positivos y negativos del candidato y sus adversarios, entender cuales son los problemas y motivaciones de los electores, crear la estrategia general de la campaña, con su mensaje central, los mensajes para cada segmento del electorado, el posicionamiento del candidato, su narrativa, el número de votos necesarios para ganar, tener claro de dónde y cómo se van a obtener y decenas de cosas más.

Suspirantes bisoños: si esperan al último día para decidirse a lanzarse a la campaña, van en ruta directa a la derrota.

Los siete pecados de la comunicación política

En el libro «Los caminos de la política en el siglo XXI» del maestro en comunicación política mexicano Enrique León Martínez, nos comenta que los siete pecados en la comunicación política son:

1-. Aislacionismo absoluto provocado por el estrechamiento de los canales de apertura para la recepción de los mensajes y el flujo de información interna.

2-. Incapacidad para escuchar la crítica y la falta de un ejercicio permanente de autocrítica.

3-. Canales de comunicación atrofiados.

4-. Soberbia y falta de humildad política.

5-. Incomprensión y falta de conocimiento para entender y responder a la compleja tecnología de las redes sociales.

6-. Falta de respuesta oportuna, eficaz permanente e inteligente a los mensajes de la sociedad.

7-. Incapacidad para establecer una ruta prospectiva para comunicar las decisiones ejecutivas y de gobierno de los actores políticos.

Analizando así los siete pecados de la comunicación política y las acciones que en esta materia ha realizado el gobierno que encabeza el Presidente Peña Nieto, algunos podrán considéralo como un gobierno pecador,pero mejor le pregunto: ¿qué piensa usted?

El PRI rumbo al 2018

Los resultados electorales en el Estado de México y Coahuila, sumado al desempeño -pletórico de entusiasmo y alegría- que mostraron sus delegados durante el desarrollo de su XXII Asamblea Nacional Ordinaria, generó una bocanada de aire puro para el Partido Revolucionario Institucional.

Y es que después de los resultados electorales que obtuvo en el 2016, y que provocaron la renuncia de su dirigente Manlio Fabio Beltrones, aún y cuando no cumplía ni un año en el cargo, hacia pensar a muchos que que las posibilidades del PRI para conservar la Presidencia de la República tendían a cero.

El golpe no estuvo para menos: el PRI, a pesar de que gobierna en 15 estados que representan el 45 % de la población del país, ese 5 del junio del 2016 perdió 7 de las 12 gubernaturas que estaban en juego, y Manlio Fabio no se lo perdonó y algunos no se lo perdonaron, por lo que prefirió presentar su renuncia.

Pero hete aquí que «haiga» sido, como haya sido, en este 2017 el Revolucionario Institucional conservó Coahuila y el mítico Estado de México, y la efervescencia que exhibieron los más de 10 mil delegados que asistieron a su vigésima segunda Asamblea General Ordinaria, mostró a un PRI unido, disciplinado, alegre y retador, lo que motivó al Presidente del CEN del PRI, Enrique Ochoa Reza a afirmar que » el partido está listo para  ganar la Presidencia y las nueve gubernaturas priistas, así como la mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores, el próximo año.»

El partido tricolor planeó la ruta para la estrategia electoral a seguir en el proceso electoral del 2018, su plan de acción así como el método para elegir a sus candidatos, principalmente el cargo presidencial, donde sorprendió al abrir la candidatura a simpatizantes de ese partido, lo que ubicó en automático al Secretario de Hacienda José Antonio Meade  en en la lista de los tapados, a que tan afectos son los priístas, pues adivinar quién será su candidato a la presidencia, es un ejercicio que gusta a los tricolores y a casi todos los mexicanos.

Otros acuerdos aprobados durante la XXII Asamblea son interesantes, entre las que destacan:

  • 1 de cada 3 candidatos y candidatas los postularan entre la juventud priísta.
  • Senadores y Diputados plurinominales no podrán reelegirse en elección consecutiva.
  • Sin simulaciones, el 50 % de las candidaturas serán para mujeres.
  • Todos sus candidatos estarán obligados a presentar su declaración tres de tres.

En fin, como diría el clásico: el pasado 29 de agosto, los mexicanos se despertaron, y el dinosaurio seguía ahí.

 

 

 

 

 

Tipos de Campaña Electorales

Vuelvo a citar al Dr. Daniel Eskibel, que en su libro «Campaña Electoral: cómo viajar del Caos a la Estrategia», nos enfatiza que no hay un solo modo de hacer campañas electorales. En su experiencia, existen básicamente cuatro:

1-. Modelo Dinosaurio

Es la campaña electoral al viejo estilo. El eje es el candidato, sus ideas y sus proyectos. Solo se trata de recorrer el país, hablar en todas partes y aparecer con frecuencia en los medios de comunicación.

Enamorado de su discurso, el candidato cree que basta con soltarlo por doquier para que los electores corran a votarlo.

Y para la publicidad siempre hay un compañero o amigo político que algo sabe de eso. Además es simple: solo se trata de mostrarlo y de hacerlo ir. Apenas los más audaces agregan algún toque de ingenio o juego de palabras que suene bien.

2-. Modelo Tecno

Tecno de tecnocrático. Es la campaña electoral aggiomada, que busca deliberadamente ponerse al día. El eje de la emisión del mensaje, su calidad técnica, incluso su perfección.

Publicidad hecha por especialistas destacados, excepcional trabajo de cámaras, locutores de primer nivel, esteticismo puro. Y un candidato impecable, con el traje justo, la corbata justa y la sonrisa también justa.

Aquí reinan las formas, la exterioridad, el buen gusto, inclusive lo light. Algunos anuncios coquetean con el arte, y hasta pueden abrir puertas en festivales publicitarios.

3-. Modelo Gurú

Aquí la estrella es el consultor político. Actúa a modo de gurú y aplica sus recetas en todas las campañas. Sus mismas recetas en todas las campañas. No importa dónde, cuándo, cómo ni por qué. Siempre la misma receta repetida hasta el infinito.

4-. Modelo Elector

Es la campaña electoral centrada en la persona que elige, el votante, el elector. El eje para planificarla no es ni el candidato ni tampoco deleitar con el mensaje ni desplegar el virtuosismo del gurú.

El eje está en el receptor del mensaje, en el ciudadano que va a votar, en el complicado territorio de su psicología. Ese elector debe ser la obsesión de la campaña. Su perfil, su conducta, sus gustos, sus obsesiones, sus opiniones, sus problemas.

La campaña debe ser a medida del elector, no del candidato ni del publicista ni del consultor.

La mente es el campo de batalla. Sobre ella hay que operar. Comunicación persuasiva no es lo mismo que comunicación bonita. Es una campaña que convence, que da en el blanco, que provoca la reacción adecuada. No busca el placer estético, sino la eficacia para provocar el voto.

En BÖRTE nos especializamos es utilizar eficazmente las encuestas y los focus group, y tener la inteligencia de un grupo de expertos en comprender los anhelos, los deseos, los problemas, las angustias, las necesidades de los electores. Y nuestros mensajes no son bonitos, son eficaces.

 

Sobre Preguntas y Respuestas

En el libro «El Candidato, Manual de relaciones con los medios (para políticos y periodistas)» de Julio César Herrero y Amalio Rodríguez Cantú, cundo tocan el tema de la entrevista a un candidato, afirman que en las entrevistas, lo realmente importante y decisivo no son las preguntas, sino las respuestas, y un resumen de sus consejos en estos casos son:

1-. El Candidato no debe preocuparse por las preguntas, sino por sus respuestas.

2-. Ante un bombardeo de preguntas, el Candidato debe centrarse en las que le interesan.

3-. «No sé» es una respuesta perfectamente válida.

4-. Mentir es el peor de los recursos: el pasado siempre vuelve.

5-. Una rueda de prensa es una ceremonia informática. Valore si es necesaria.

6-. Convocar con tiempo asegura una mayor respuesta por parte de los medios.

7-. La mejor hora para una rueda de prensa es entre las 10:00 y las 11:30 horas.

8-. Ser amable y amable con los medios le granjea simpatía.

 

La batalla electoral se gana en linea

 

Hoy en día, estamos tan apegados a los dispositivos que a veces se nos olvida comer, dormir o convivir con los seres queridos. En los últimos diez años, las redes sociales se han vuelto parte de nuestras vidas y los políticos aún están aprendiendo como usarlas para llegar a su electorado.

En la actualidad, es imprescindible llevar, a parte de una campana por tierra y por aire, una campana en las redes sociales. Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube e Instagram son las herramientas más poderosas que un político puede tener a la mano.

  1. Primero, a diferencia de los medios tradicionales, donde pagas para un spot, en las redes puedes difundir los mensajes y las ideas del candidato con un costo menor que en los medios tradicionales .
  2. Las redes sociales permiten al político del siglo XXI reaccionar a tiempo, de manera inmediata a nuevos sucesos, a ataques o comentarios de parte de los opositores. En una campaña llevada simplemente por medios tradicionales, el candidato tendría que buscar un espacio en la prensa escrita o audiovisual para reaccionar y, por eso, varias veces los aspirantes no lograban responder a tiempo.
  3. Como vivimos en la era de la retroalimentación, donde podemos fácilmente calificar un restaurante o un gimnasio, es muy importante que el aspirante interactúe con su electorado. Un sencillo y elocuente ejemplo es la campana de Barack Obama en 2008, cuando gano gracias a su página my.barackobama.com, donde las personas podían contar sus vivencias e historias, que después el equipo de Obama usaba para generar debates y mítines. Dándole voz al ciudadano sencillo, logro ganar la Casa Blanca.
  4. Con el Internet, alcanzas más que con los medios tradicionales. En los años 60 empezaron a estudiar la comunicación de masas porque se dieron cuenta del enorme poder que tenía la pantalla televisiva. Medio siglo después, tenemos que darnos cuenta del tremendo potencial que tiene el Internet. El tiempo promedio que un mexicano está conectado al Internet, en 2017, es de 8 horas con 1 minuto. El internet ya supero el tiempo que los mexicanos ven televisión (3 horas y 3 minutos) o que escuchan el radio (2 horas 50 minutos). La mitad de los 70 millones de mexicanos conectados a Internet están en línea las 24 horas del día.
  5. Las redes sociales son las que más usa el electorado mexicano. Hay más de 25 millones de personas en Facebook; es decir, uno de cada cinco mexicanos está en la red azul. Y más de 34 millones de mexicanos están en WhatsApp, con un promedio de 671.6 minutos por visitante.
  6. A parte del alcance del Internet y sus redes sociales, los estudios muestran que los mexicanos se acercan a la información política a través del Internet. Es de las redes sociales de donde los mexicanos sacan su información acerca de las propuestas políticas, de los políticos y los casos de corrupción. El año pasado, Facebook jugo un papel central en las elecciones que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Desgraciadamente, la red social con más usuarios del mundo ayudo a propagar falsas noticias que desinformaron a la población estadounidense.
  7. Las redes sociales no solo permiten una escucha activa del ciudadano, sino le ofrece al político las herramientas para acercar, reclutar, organizar, movilizar, interactuar, persuadir e informar a su electorado.  Un ejemplo que ya se ha vuelto clásico es la campana del 2015 de Jaime Rodríguez Calderón para el puesto de gobernador de Nuevo León.

  1. Hoy en día, las herramientas para decir una historia en línea son tan diversas que solo se necesita un poco de creatividad para llegar al corazón del electorado. Con música, imágenes e historias conmovedoras, la batalla esta medio ganada. Si la calidad de nuestra historia logra impresionar, el efecto se verá, sin duda, a la hora de votar.

En la última década, la batalla electoral se ha mudado más y más en línea. En 2008, cuando Obama llego a ser el primer presidente de color de Estados Unidos, había invertido tan solo 4% de su presupuesto en su campana en línea. Un año después, Bob Donnell le invirtió casi el doble para alcanzar la gubernatura del estado de Virginia. Hoy en día, en México, la inversión más fuerte se hace en la publicidad electoral en línea, debido a las restricciones que se tienen para hacer publicidad en medios tradicionales.

Råzvan Cårcu

Manual Del Imperfecto Político

En «El manual del imperfecto político», su autor, el periodista José Jaime Ruiz muestra un profundo conocimiento sobre nuestro aún imperfecto sistema político. Los que nos dedicamos a diseñar estrategias políticas, de comunicación y marketing político, debemos de tenerlo siempre a la mano.

Algunas de las «Joyitas» que contiene;

1-. Primer mandamiento: imponer la agenda.

2-. Quien impone la agenda impone la tendencia.

3-. No tener agenda es carecer de estrategia.

4-. La mejor política: la de anticipación.

5-. Antes que nada, el timing.

6-. En política el timing no es todo…. pero casi.

7-. Improvisar mata.

8-. ¿Trabajo mata Marketing?

9-. Una cosa es persuadir; otra, convencer.

10-. La persuasión es vertical; el convencimiento, horizontal.

11-. Los electores-switcher están persuadidos, no convencidos.

12-. Hoy la política es el arte de la narrativa.

13-. Quien no aprende a narrar, juega a perder.

14-. La gente sigue ávida de relatos.

15-. Nuestros políticos ni siquiera trabajan para crearse un personaje.

 

José Jaime Ruiz (Monterrey, NL, 1963). Escritor y periodista. Fue becario fundador del Centro de Escritores de Nuevo León y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Ha publicado «Caldo de buitre» (Posdata editores, 2011) y «La cicatriz del naipe» (Palabra en Poesía, UANL, 2006), galardonado con el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Actualmente es director de la revista literaria PD. y del periódico digital http://www.lostubos.com

 

Un Decálogo para Suspirantes

1-. El Dinero es tu Salvador. Si no cuentas con recursos, no emprendas una campaña electoral.

2-. No hagas de la recaudación de fondos un esfuerzo en vano. Si tienes valor a futuro, y una estrategia adecuada para solicitar apoyos, tendrás a tu Salvador.

3-. Santifica el tiempo de descanso. Las campañas te consumen. Haz que tu agenda respete tiempos para recuperar energía.

4-. Honraras a tu familia. Cerca de ti, lejos de tu equipo de campaña, y mucho más lejos, del cuarto de guerra.

5-. Enfócate a los indecisos, no tanto en los líderes políticos.

6-. No engañes. Puedes mentir, pero nunca engañar. Es diferente que tu pareja te mienta a que te engañe, verdad?

7-. Permanece con tu estrategia. No permitas que los genios de las ocurrencias te desvíen de ella.

8-. Que tu mensaje sea simple y coherente. Y recuerda que las mentes se mueven con la emoción, no con la razón.

9-. Nunca cambies quien eres. Tu posicionamiento en tu campaña te debe reflejar al cien por ciento.

10-. Siempre debes estar preparado para todo y sobre todo, escucha a todos.

Se terminan las campañas y la moneda en el aire…

Hoy a las 12 de la noche, o mañana a las cero horas, culminará una etapa más del proceso electoral 2015. Las campañas electorales terminan, dejando, en Nuevo León, a una sociedad polarizada, encolerizada, dividida, fastidiada, harta, con un segmento de ella, militante y participativa como no se había visto.

Las causas del estado en que nos encontramos son muchas. El papel protagónico que jugó Jaime Rodríguez Calderón como candidato independiente, su campaña exitosa en la Internet, sus proclamas en contra de los medios de comunicación, la posibilidad real y cercana ya, de ganar las elecciones, aglutinó en su contra no solo a sus adversarios, sino a los medios de comunicación, que se unieron como nunca (ni en el Teletón) para orquestar una campaña negativa, inédita, por su magnitud, en Nuevo León.

Como escribe Omar Cervantes, los medios jugaron el papel de activistas durante la campaña. Sí, siempre hemos sostenido que los medios defienden intereses e ideologías, donde los últimos de éstos, son los de sus lectores, radioescuchas o televidentes. Están en su derecho de protegerlos,  pero no tenían ninguna necesidad de actuar descaradamente contra un contendiente. Perdieron credibilidad entre un segmento de la población que más o menos le gira la ardilla y no pararon su ascenso.

El único que no participó en la campaña negativa, pero que sí sirvió como una especie de contención contra los que esperaban tumbar a El Bronco, fue El Norte. Pero su papel, abiertamente a favor de un candidato, no lo exime de la responsabilidad sobre el ánimo en que llegaremos a las urnas. No tengo claro si sus encuestas fueron una provocación, propaganda política, o resultado de un ejercicio serio, profesional y científico.

El castigo para esos medios será cada día más evidente: las redes sociales, la Internet, los Blogs son ya, la principal fuente de información de un enorme segmento de la población. La campaña de El Bronco demostró que no son indispensables para crear una candidatura competitiva.

La campaña orquestada contra El Bronco, generó, en las redes sociales, una respuesta directamente proporcional a la magnitud y la frecuencia de las agresiones. Por lo que alcanzo a comprender, la actuación inmediata de los simpatizantes de Rodríguez Calderón logró que las embestidas en su contra, no afectaran severamente su candidatura, y como ya escribí en las anteriores publicaciones, más bien provocaron el efecto contrario.

En fin, las campañas electorales terminan hoy a medianoche. Espero que se viva una tregua hasta el domingo. La gente está hasta la madre de campañas.Mejor, preparémonos para votar.

Ojalá que los indecisos hayan logrado formarse -entre tanta basura que circuló- una idea firme sobre quién merece su voto. La elección está muy cerrada, y son ustedes los que van a inclinar el resultado hacia un lado o hacia el otro. Vayan a votar. Piensen en sus razones, pueden ser muchas: cambio, continuidad, apoyo a los independientes, apoyo al candidato y/o al partido, pero voten, participen, vigilen cuando acudan a las urnas que la votación se lleve a cabo con normalidad, y esperen los resultados.

El proceso no culmina el 7 de Junio. Del domingo a que conozcamos el nombre del próximo/a Gobernador/a pasaran aún varias semanas. No deseamos que las campañas negativas, los pleitos y enconos continúen después del domingo. Creo que son pocos los que desean ver a nuestro Estado paralizado por marchas, protestas, toma de edificios, descalificación a las instituciones.

Esperamos cordura de los medios de comunicación. Que le bajen a su activismo, que no provoquen reacciones indeseables de la ciudadania. Que ejerzan un periodismo ético, profesional y basado en datos duros. Que apaguen su encendedor, por que los neoloneses traen la mecha muy corta.

Faltan 8 días y entre más le tupen, más lo fortalecen….

La elección del 7 de junio será recordada por muchas razones: la caída de Margarita Arellanes, junto con el triunfo sorpresivo de Felipe de Jesús Cantú en las internas del PAN; la mano libre que el Presidente Peña Nieto y el CEN del PRI, le otorgaron al Gobernador Medina para que eligiera s su libre albedrío, todas las candidaturas de su Partido; la renuncia al PAN  de Fernando Elizondo Barragán,  y su integración a Movimiento Ciudadano, como candidato a la Gubernatura, para terminar declinando; la figura de candidato independiente y la forma en que muchos de ellos sortearon todos los obstáculos que les pusieron buscando hacer inviable su incursión en un muy exclusivo Juego de Partidos; pero sobre todo será recordada por el papel que ha desempeñado Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco durante todo el proceso electoral.

A 8 días de que culmine el proceso, las probabilidades de que El Bronco gané la elección están de su lado. Basta ver como llena las plazas y los salones en los diferentes eventos que forman parte de su campaña. Para sorpresa de muchos, en la clase media está la mayor fortaleza electoral de Jaime. Los informes de SABA Consultores lo señalaban, ya desde marzo, pero así como la mayoría de los políticos que conozco no creen en el poder de la internet, tampoco le creen a los números de SABA Consultores.

Otro elemento que hará recordable este proceso, será la desvergüenza con que los medios de comunicación tradicionales, se prestaron para ser transmisores (quizá hasta creadores) de una campaña negativa en contra de El Bronco, campaña negativa y/o guerra sucia, también, por cierto, inédita.

Que en bolita y bien orquestados, Televisa, Multimedios, TV Azteca y sus periódicos, portales y demás medios de los que disponen, se hayan avenido, ante las amenazas de El Bronco de cortarles las prebendas a que están acostumbrados a recibir del gobierno, a tupirle, involucrando hasta a dos parejas de Jaime, no se había visto antes en Nuevo León.

Existen textos de comunicación política, que mencionan que una estrategia basada en campañas negativas, puede tener resultados totalmente adversos a los esperados. Eso es lo que pasó con El Bronco: entre más le tupían, más se fortalecía, y con él, su posición en las encuestas.

Soberbios, los medios de comunicación tradicionales, que acostumbran monitorear todas las redes sociales para ver que de lo que ahí sucede suben a sus noticieros, nunca pensaron que un candidato sin partido, con un perfil políticamente «incorrecto», sin el apoyo de sus medios, armado en un inicio solo con un creativo fuera de serie, unos amigos muy fieles,  y su estrategia de comunicación multidireccional, basada en Facebook, pudiera llegar a donde llegó.

Hablando de la reacción en las redes sociales, la madriza que El Bronco les ha puesto a todos los candidatos en los indicadores principales para medir una campaña On Line, es abrumadora. Ya da pena mencionarlo. Basta uno: del 6 de marzo (inicio) al 28 de mayo, en la página de Facebook de El Bronco, sus seguidores (que por cierto, ya empató a Ivonne en número de Fans, único indicador que encabezaba Álvarez) han reaccionado (Likes+Comentarios+Compartidos) 8 millones 500 mil ocasiones a sus publicaciones; le sigue la Candidata de El PRI con 2 millones 500 mil y cierra Felipe de Jesús con 1 millón y medio. Creo que con eso basta para entender lo que ha estado pasando.

Los operadores de tierra presumen de control. En los War Rooms, van y muestran como la estructura que han armado, con un costo por ciento, de decenas de millones de pesos (en el PRI y el PAN cuando menos), van a llevar a votar a la familia, a los vecinos, a los compadres, la los empleados, y que sí se cuentan con los recursos suficientes el 7 de junio, hasta a los finados van a sacar a votar.

Las cuentas que presentan, han de mitigar un poco el nerviosismo de los miembros de esos míticos War Rooms. Ya están hasta la madre de las encuestas. No saben a quién creerle, no alcanzan a digerir la posición de El Bronco, pasmados observan como ni los terrenos ejidales, ni los golpes a la ex, mucho menos el audio de lo que parece ser un pleito de casados, como los que cualquiera de nosotros hemos tenido, logran impedir su ascenso.

Yo no sé quién vaya a ganar la elección, y menos sé, si el que la gane va a Gobernar. La elección la veo cerrada, creo en las fortalezas del PRI y del PAN a la hora de la votación, creo que sus estructuras marcan diferencia, pero no por eso voy a dejar de reconocer que Jaime está capturando el voto «útil», y la percepción que se percibe en la calle, en los sitios de reunión, en el monitoreo de lo que sucede en la Internet, es que, con todo y la guerra sucia, ya no pudieron frenarlo, así que todo queda en manos de los operadores de tierra.

A 8 días, hay 3 candidatos con posibilidades, y cientos, eso sí, cientos de abogados electorales preparándose para lo que será una nueva batalla: ganar la elección en los Tribunales. Al tiempo!

A %d blogueros les gusta esto: