Etiqueta: Cristina Díaz

Elecciones 2015… El análisis de Benjamín Castro

BENJAMÍN CASTRO

Dado que más de un 68% de los entrevistados confiesan no tener favorito para la gubernatura del Estado ni preferencia por ningún  partido político, el relanzamiento de Fernando Elizondo por parte del Bloque Opositor de Nuevo León (BONL) es, sin duda, lo más destacado de los números obtenidos por Saba Consultores en sus mediciones hasta el 25 de noviembre. “FE” regresa a las lides en pos de la gubernatura, buscando el apoyo de los partidos de la chiquillada y moviendo la posibilidad de formar un bloque que acabe con la “dispersión”, dijo, de las fuerzas de oposición en el estado. El BOLN y su artillero, el diario El Norte, promueven la figura de FE, al mismo tiempo en que lanzan sus misiles contra Ildefonso Guajardo, el presunto favorito de Enrique Peña Nieto.

Con ello, FE logra colocarse en el segundo lugar del Top of Mind o intención de voto espontánea con un 5.7% el día 25 de noviembre, a sólo dos décimas de Ivonne Álvarez que parece llevar la delantera. Hay que tomar en cuenta que FE se había auto marginado de la contienda hace un par de meses, dizque porque quería servir a Nuevo León “desde cualquier trinchera”, y durante esa temporada sus números en el Top of Mind estuvieron por debajo del 2%. En condiciones de debilidad política de Enrique Peña Nieto por la crisis de Estado causada por los sucesos de Iguala-Ayotzinapa y en medio de un  escenario de un estilo “primavera árabe” que busca su renuncia, el BOLN decidió volver al ataque en pos de la gubernatura del estado, una inmensa caja chica repleta de liquidez con la cual reflotar sus negocios como lo hicieron los Canales-Clariond-Reyes-Retana en su momento, promoviendo a uno de sus “gallos” mientras que, al mismo tiempo, los grupos de la oligarquía local, como es el caso del Grupo ALFA, continúan muy sin cuidado las negociaciones petroleras.  Sin embargo, el regreso de FE no será fácil, su retiro temporal le ha costado que, por ejemplo, en niveles de conocencia reciba una advertencia negativa con sólo un 68.9% y, en cuanto a la intención de voto entre quienes lo conocen, algo muy aproximado a la intención de voto verdadera, sólo recibe un 36.1% en el periodo y un 38.1% en el  día 25 de noviembre, colocándose en segundo lugar debajo de Ivonne Álvarez, la  momentánea delantera de los priistas. FE, seguramente encontrará la forma de hacerse de algunos partidos de la chiquillada quienes, como el caso del PRD, no ocultan sus ambiciones “metálicas”, más que políticas o electorales, para esta temporada electorera del 2015. Allá en el fondo, como espectadores, están la mayoría de los nuevoleoneses, representados por un 68% o más de los entrevistados,  que permanecen indiferentes y probablemente hostiles, ante los acomodos y reacomodos que hace la clase política, para quitarse entre si el apoyo de su clientela total, que difícilmente llega a ser el 32% de la población.

Nuevo León 2015; El análisis de Benjamín Castro

BENJAMÍN CASTRO

Los números obtenidos por Saba Consultores en sus mediciones hasta el 11 de noviembre, nos ofrecen la paradójica situación de que existe una ciudadanía (representada por los entrevistados) que tiene un mayor interés en la política —un 56.1% de ellos esta vez pero que ha permanecido en ese rango en las últimas cuatro mediciones—pero que al mismo tiempo se mantiene indiferente a los partidos políticos, con un 68.7% de entrevistados que dicen no tener preferencias partidistas, y que de igual forma (aunque en menor grado), también es indiferente a las figuras más conocidas de esos partidos, ya que, durante el periodo medido, un 66.3% en promedio manifestó no seguir a ninguna de ellas. En mediciones anteriores este porcentaje (que se clasifica en el rubro del Top of Mind o intención espontánea de voto) se mantenía encima de un 70%. Esta vez disminuye, pero el aumento en el número de personajes que los entrevistados mencionan indica una “dispersión” (como le llamó Fernando Elizondo el “resucitado”) y no el fortalecimiento de alguno de ellos. Al interior de los partidos la indiferencia es todavía mayor. Cuando se le pregunta a los militantes priistas por quién de los miembros de su partido votarían, 83.8% dice no tener ningún favorito y, en el caso del PAN, 84.8% de los simpatizantes tampoco tiene preferencia por ninguno de sus líderes.  Por un lado, los entrevistados muestran un interés creciente en temas políticos, y por otro, se percibe una incapacidad de la clase política para aumentar ese involucramiento. Si juntamos lo anterior con el hecho de que un 31% de los entrevistados mantiene su preocupación en los hechos de Iguala (y en la presunta muerte de los estudiantes de Ayotzinapa), podemos vislumbrar que el proceso de politización de las preocupaciones de los entrevistados –y por lo tanto de la ciudadanía–, están muy lejos de la “guerra frívola” entre la clase política disputándose los pequeños segmentos de la población que los apoya. Esa frivolidad ha llegado a niveles inauditos con la campaña de Ugo Ruiz en contra del ‘MAs’ de Margarita Arellanes, a pesar de que hace unas semanas esa propaganda parecía no superarse en banalidad por ningún otro slogan. Como los partidos políticos, y sus figuras, permanecen alejados de la tragedia que vive el país, el efecto de los hechos de Ayotzinapa golpea más bien a las instituciones en esta “crisis de Estado” que estamos viviendo. Por esta razón, los números obtenidos por el gobernador Rodrigo Medina indican, por ejemplo, una calificación de un 6.6 en esta medición que proviene de otras tres en donde obtuvo un rango de 6.8 y sus calificaciones altas bajaron a un 48.4%l del total, y que al mismo tiempo procede de dos mediciones en donde estuvieron entre 52% y 58%. Su aprobación también fue impactada y bajó de un 61% a sólo un 57.3% en esta última medición. El impacto de la crisis generada por los sucesos de Guerrero se alimentó con el escándalo de la Casa Blanca de los Peña Nieto en Las Lomas de Chapultepec, y con el “ya me cansé” de Murillo Karam. Crisis que pudo haber sido mayor para Rodrigo Medina como autoridad y que parte de ese Estado que se tambalea

La elección del candidato del PRI al Gobierno de NL 2015

El regreso del PRI a Los Pinos, a través del Presidente Peña Nieto,  hace pensar a muchos que, junto con él, regresaron muchas de las facultades meta constitucionales que ejercieron a plenitud todos sus antecesores, incluyendo a Ernesto Zedillo, que discreto, discreto, con dedo dizque amputado, pero cuando tuvo necesidad de tensar la cuerda para cumplir con sus propósitos, nunca le tembló la mano, como lo demostró por ejemplo, con la salida de Sócrates Rizzo García del gobierno de Nuevo León en abril de 1996.

En cuestión electoral, los presidentes priístas contaban con la facultad de nombrar su sucesor, porque hasta el gobierno de Carlos Salinas De Gortari, el presidente elegía presidente porque la elección del candidato presidencial se convertía en la elección presidencial. Claro, el presidente, en este complejo juego de la elección de su sucesor, se sujetaba, junto con todos, a ciertas reglas, entre ellas, las del consenso político, las del péndulo y las de la realidad. (Carlos Ramirez)

Otra de las facultades que ejercía el Presidente era la de elegir o convertirse en ¨el fiel de la balanza ¨ en la selección de los candidatos a Gobernador en los 32 Estados del País. Hasta la elección de Baja California a finales de los 80´s cuando Ernesto Ruffo del PAN llegó a el Gobierno de su Estado, la selección del Presidente también representaba la elección del Gobernador.

Hoy por hoy, las decisiones electorales no parecen tan sencillas como muchos suponían que ocurrían en el pasado. Aunque todavía existe un numeroso grupo que duda de la salud que goza la democracia mexicana, la mayoría reconoce que en cuanto a la competencia electoral, todos los candidatos de cualquier partido están obligados a sujetarse a las leyes y reglamentos, y ya no cabe pensar que, un apoyo del Presidente, se refleja automáticamente en el triunfo en las urnas.

En el caso que a mi me interesa, Nuevo León, no conozco a ningún priísta ( son los únicos con derecho a ) que dude el enorme peso que tendrá el Presidente Peña en la elección del candidato, independientemente del método de selección que se elija para designarlo. La cercanía, el afecto y/o reconocimiento que los aspirantes tengan con el Presidente pesará y bastante entre los priístas a la hora de la hora.

Con esto no quiero decir que el Presidente elegirá a quién se le antoje. Sí algo ha dejado claro Peña Nieto es que es de un pragmatismo a toda prueba. Difícilmente apoyará a alguien que ponga en gran riesgo el triunfo del PRI. Conste, adjetivó gran, porque claro que existen riesgos, posibilidades y probabilidades de que no gane el Revolucionario Institucional, pero tengo claro que, Peña Nieto, que está siendo informado permanentemente de la situación en Nuevo León, apoyará a quién minimice los riesgos e incremente las probabilidades de triunfo de su partido.

Ahora bien, ¿ cuáles son los factores y/o grupos que pueden infuír en la decisión del PRI, y digo del PRI porque al final será ese Partido el que va a partirse la madre para llevar a su candidato al Gobierno del Estado?

En la Escuela Superior de Procesos Electorales, la ESPE, hicimos un ejercicio, tratando de definirlos y otorgarles un peso específico a cada uno de ellos. La práctica fue interesante, porque la inmensa mayoría de los estudiantes de la 2a. generación de la Maestría de Dirección de Procesos Electorales, son priístas, algunos con experiencia electoral y casi todos, más o menos informados sobre como se han cocido las habas en su partido, y una que otra idea de como se pueden cocinar en esta elección.

Divididos en 4 grupos, seleccionamos como probables pre candidatos del PRI a la posición de Gobernador del Estado, enlistando a:  Ivonne Álvarez, Cristina Díaz, Adrian Garza, Ildefonso Guajardo, Héctor Gutierrez, Pedro Pablo Treviño y Federico Vargas.

Después  encontramos los  factores y/o grupos de poder que influirán en la designación como Candidato: relación con el Presidente Peña Nieto, con el Gobernador Medina, con el CEN del PRI, con los sectores del CDE del PRI, con los medios de comunicación, con los empresarios, su nivel de conocencia entre la población e intención del voto en encuestas y monitoreos serios, así como su capacidad para obtener recursos para la pre campaña.

Por consenso se obtuvo el peso relativo de cada factor, después se calificó aspirante por aspirante,en cada uno de los puntos y los resultados fueron muy consistentes, pues de los 4 grupos, tres coincidimos en los tres pre candidatos con más peso, y el cuarto coincidía en dos.

Los tres candidatos que aparecieron en tres de los cuatro equipos entre los tres primeros lugares fueron, en orden alfabético Ivonne Álvarez, Cristina Díaz e Ildefonso Guajardo; en un grupo de los cuatro apareció entre los tres primeros Federico Vargas, junto con Ivonne y Cristina.

Como ejercicio fue interesante porque se reconoce que aunque el Presidente Peña Nieto es el fiel de la balanza, eso sí, con poder de veto, tiene a nuestro entender que tomar en cuenta otros factores y grupos de poder para poder orientar su elección. El Presidente tiene seguramente los suyos, y contará con su propia ponderación, pero lo que nos debe quedar claro es que no hay posibilidad alguna que Peña Nieto imponga un Candidato a su Partido.

Las reglas del juego Priísta siempre han otorgado un poder importante a la Ley de los consensos, que obliga al Presidente a buscarlos con todos los grupos y factores de poder, y además, empuja a los aspirantes a realizar sus propias negociaciones y amarres políticos para poder ser considerados en la lista final;  por eso a diario los vemos en todo tipo de eventos, actos, reuniones, entrevistas con medios de comunicación, todos ellos buscando incrementar sus posibilidades a ser designados por su partido como Candidato al Gobierno de Nuevo León.

En no más de 90 días conoceremos el desenlace real, de esto que fue, como diría mi adorada Adela Micha, un ejercicio de la imaginación!

El caballo negro, parece ser blanco. Aguas con el Bronco!

Jaime Rodríguez Calderón es un animal político 100 por ciento puro, aunque ahora navegue con bandera de ciudadano independiente. Yo lo conocí a finales de los 80´s, cuando andaba buscando la Secretaría General de la CNC, que alcanzó a ganar, y desde entonces nuestras vidas se han entrecruzado de una manera extraña, aunque nunca hemos coincidido en algún evento privado o circunstancia ajena a la función pública o política que nos haya permitido conocernos.

Fue en las épocas del Lic. Sócrates Rizzo como Presidente del CDE del PRI, Alcalde de Monterrey y después en los tiempos de Rizzo García como precandidato, candidato a la gobernatura y gobernador cuando coincidimos colateralmente con Jaime en el ejercicio público. El con más orientación hacía la política de a verdad, ocupando puestos de liderazgo en el PRI, puestos de elección popular, y yo, siempre amarrado en el Ejecutivo.

Curiosamente en tiempos Post Rizzo García, durante el Sexenio de González Paras, Jaime Rodríguez trabajó en el Ejecutivo, en dos proyectos que a mi me tocó iniciar y que por diferentes circunstancias, no las terminé: Santa Lucía y la ampliación de Venustiano Carranza; por eso estoy seguro que sabe quién soy yo, aunque no me ubique fisicamente, y yo sé quién es él, y lo identifico inmediatamente.

En la primera parte del Sexenio de Rodrigo Medina, Jaime se ganó el ser Alcalde de García, N.L., una candidatura negociada por entre Abel Guerra y Rodrigo Medina , y ganada electoralmente por Rodríguez Calderón.

Trabajó bien como Alcalde, y además, se dio la circunstancia de que sufrió dos atentados organizados por la maña que dominaba el pueblo sede de las Grutas de García, hechos que le otorgó una enorme popularidad entre la raza. Gracias a esos dos eventos, supongo ajenos a su proyecto de vida, que Jaime se sintió  con posibilidades de aspirar a gobernar Nuevo León.

Rodríguez Calderón, por haber pertenecido al equipo de Abel Guerra, se convirtió, sin deberla, y quizá sin hacer nada para temerla, en adversario del equipo de Medina. Por eso entendió desde muy temprano, que le sería imposible lograr que el PRI apoyara, aunque sea solo por taparle el ojo al macho, sus aspiraciones.

Jaime hizo un buen diagnóstico de las circunstancias, y atinadamente decidió lanzarse por la libre, renunciando a años de trabajo en el PRI, que le otorgó muchas oportunidades, aunque ahora se queje de que, en el toma y daca con su ex partido, perdió.

Jaime, ya fuera del Partido Revolucionario Institucional, libre de ataduras, anda haciendo talacha, pero ahora, para él solito. Busca ser Gobernador, cree que puede hacerlo y, aquí viene el porque de este largo Post: El Bronco, está haciendo un excelente trabajo, a tal punto que aparece en todas las encuestas como un candidato viable, aún sin Partido que lo respalde.

El miércoles pasado Rodríguez Calderón ofreció una conferencia en la Escuela Superior de Procesos Electorales, un excelente centro académico de convergencia electoral y gobernanza que dirige Mario Guerrero, y nos mostró la No Estrategia que ha puesto en marcha para ser Gobernador de Nuevo León.

Más allá de lo dicho en el evento, lo que quiero resaltar aquí es que Jaime Rodríguez Calderón ha implementado la mejor Campaña de Marketing Político por Internet que he visto en este País. Al no contar con recursos, vulgo, al no tener de otra, a Jaime no le quedó más que voltear a las redes, convencerse del enorme potencial que tienen para impulsar su proyecto, y créanme  amigos del PRI y PVEM, que si no se ponen buzos, les va a meter un susto mayúsculo, pues Jaime está construyendo una extensa, leal y capacitada estructura política que lo hará transitar del aire a la tierra con el soporte de la tecnología de una manera tal, que ahí se verán si no ponen atención.

Más adelante seguiremos comentando sobre la campaña del Bronco, cuyo emblema será un potro blanco a pleno galope, mientras que el se está convirtiendo en el caballo negro de la carrera por la Gobernatura de Nuevo León.

Las alianzas políticas sirven a los partidos, no a los ciudadanos. ¿?

José Jaime Ruiz, periodista y analista político, publicó un libro de ¨maximas¨ titulado Manual del imperfecto político, libro que la mera verdad, me gustó mucho, principalmente porque al no profundizar en cada cita o máxima que escribe, permite a sus lectores reflexionar sobre ellas, y poner la mente a trabajar para darle el sentido que cada uno quiera darle de ella.

La primera cita del libro, es la que bautiza este post: Las alianzas políticas sirven a los partidos, no a los ciudadanos; la verdad no sé cuál es la idea, hipótesis, teorema, causa o razón que motive a José Jaime a escribirla, pero creo que no tiene toda la razón, porque las alianzas políticas verdaderas, cuando menos en nuestro país, las construyen los partidos políticos, que simplifican la manera de elegir, generan identidad política e ideológica, representan y movilizan a los ciudadanos para participar, reclutan a los líderes sociales y los colocan en posición de gobierno, entrenan a las elites políticas, articulan los intereses políticos, adicionan intereses políticos sociales al ejercicio del poder (Dalton, Wattenberg), entre muchas actividades más, eso y a pesar de que los partidos, el Congreso y otras instituciones que tienen que ver con nuestra vida democrática, sean mal vistas por los ciudadanos mexicanos.

Es preocupante ese malestar con los partidos políticos que parece ser el sustento de la cita de Ruiz. Lorenzo Córdova, Presidente del Instituto Nacional Electoral, publicó un texto donde defendía a los partidos políticos como indispensables para el funcionamiento democrático del País, a la vez que se lamentaba de su mala fama pública y la precaria salud que gozan, provocando por ello una ¨crisis de legitimidad¨que se traduce a su entender, en una serie de lugares comunes que dominan la opinión colectiva, y que son, a su juicio los siguientes:

a) El descrédito generalizado de la política.

b) El elevado costo de los partidos.

c) La falta de representatividad y de democracia interna de los partidos políticos. Y en este punto reflexiona que: ¨Cada vez es más frecuente escuchar que los intereses que los partidos representan poco a nada tienen que ver con las preocupaciones, con las necesidades y con las demandas de la sociedad¨.

d) La existencia de una gran fragmentación de la vida política provocada por muchos partidos que expresan posiciones irrelevantes a la sociedad.

No pretendo en este texto publicar los argumentos que el flamante Presidente del INE utiliza para demostrar que esos ¨lugares comunes¨que a diario escuchamos y vemos impresos representan ¨algunos de los riesgos más graves que enfrentan los sistemas democráticos¨

Prefiero recomendarles leer su texto en el libro Pasado, presente y futuro de los partidos políticos en México, coordinado por Hugo Sánchez Guiño Y Gonzalo Farrera Bravo y publicado por Porrúa, donde concluye que ¨Pensar en fortalecer la democracia implica robustecer, y no mermar, a sus instituciones representativas ¨.

Hay una cita muy famosa del politólogo Elmer Eric Schattschneider donde mencionaba que ¨los partidos políticos crearon la democracia moderna y la democracia moderna es impensable si no es en términos de partidos¨, por lo que podemos esperar que a pesar de que la democracia presente algunas deficiencias ahí, donde los partidos no tengan una representación sólida, la ciudadania, en vez de quejarse, logren, mediante su participación, reconducir el camino de los partidos políticos.

El Gabinete de Rodrigo..

Rodrigo Medina ya es Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León. En el primer minuto del Domingo pasado, terminó una larga, muy larga fase que inició hace casi tres años, cuando Natividad González Paras lo designo Secretario de Gobierno e inició la carrera en pos de la candidatura de su partido, y después, para ganar la elección.

Medina creció como nadie en estos tres años y llega a su toma de protesta sereno, con un diagnostico claro sobre las prioridades y listo para gobernar. Su gabinete es un equipo de trabajo equilibrado, de gente de experiencia y cuya única sorpresa fue el nombramiento de su secretario de seguridad, pues todo mundo esperaba un Militar y Rodrigo eligió a un civil, sin carrera ni experiencia en esa área tan importante, pero con la convicción de que un Ciudadano con el perfil de Carlos Jauregui puede complementar y coordinar el trabajo de todos los involucrados.

Javier Treviño en la Secretaria de Gobierno es garantía de solvencia, discreción y buen manejo de las tareas encomendadas. Tiene experiencia en la función pública y en el sector privado. Dotado de una inteligencia excepcional, sensibilidad política y buenas relaciones, se convirtió durante el período de transición en el brazo derecho de Medina, haciendo la tarea que se le encomendó con buenos resultados.

Alfredo De La Garza y Alejandro Garza también estaban perfilados para la Secretaria de Finanzas y la Procuraduría de Justicia. Ambos conocen la función, ya estaban adentro así que no deben tener problemas para que el Congreso Local apruebe sus nombramientos.

De los demás, todos son destacados. Me gusta que haya regresado Jorge Manjarrez, que Othon Ruiz haya aceptado la Secretaria de Desarrollo Económico, que Fernando Gutiérrez haya dejado un rato a la Caintra y la academia para sacar adelante la nueva secretaria de desarrollo sustentable y que jóvenes como Alvaro Ibarra y Eloy Garza estén presentes en el equipo de Medina.

Pinta bien el Equipo de Trabajo de Rodrigo, así que a darle…

A %d blogueros les gusta esto: