Etiqueta: elecciones

Los siete pecados de la comunicación política

En el libro «Los caminos de la política en el siglo XXI» del maestro en comunicación política mexicano Enrique León Martínez, nos comenta que los siete pecados en la comunicación política son:

1-. Aislacionismo absoluto provocado por el estrechamiento de los canales de apertura para la recepción de los mensajes y el flujo de información interna.

2-. Incapacidad para escuchar la crítica y la falta de un ejercicio permanente de autocrítica.

3-. Canales de comunicación atrofiados.

4-. Soberbia y falta de humildad política.

5-. Incomprensión y falta de conocimiento para entender y responder a la compleja tecnología de las redes sociales.

6-. Falta de respuesta oportuna, eficaz permanente e inteligente a los mensajes de la sociedad.

7-. Incapacidad para establecer una ruta prospectiva para comunicar las decisiones ejecutivas y de gobierno de los actores políticos.

Analizando así los siete pecados de la comunicación política y las acciones que en esta materia ha realizado el gobierno que encabeza el Presidente Peña Nieto, algunos podrán considéralo como un gobierno pecador,pero mejor le pregunto: ¿qué piensa usted?

El PRI rumbo al 2018

Los resultados electorales en el Estado de México y Coahuila, sumado al desempeño -pletórico de entusiasmo y alegría- que mostraron sus delegados durante el desarrollo de su XXII Asamblea Nacional Ordinaria, generó una bocanada de aire puro para el Partido Revolucionario Institucional.

Y es que después de los resultados electorales que obtuvo en el 2016, y que provocaron la renuncia de su dirigente Manlio Fabio Beltrones, aún y cuando no cumplía ni un año en el cargo, hacia pensar a muchos que que las posibilidades del PRI para conservar la Presidencia de la República tendían a cero.

El golpe no estuvo para menos: el PRI, a pesar de que gobierna en 15 estados que representan el 45 % de la población del país, ese 5 del junio del 2016 perdió 7 de las 12 gubernaturas que estaban en juego, y Manlio Fabio no se lo perdonó y algunos no se lo perdonaron, por lo que prefirió presentar su renuncia.

Pero hete aquí que «haiga» sido, como haya sido, en este 2017 el Revolucionario Institucional conservó Coahuila y el mítico Estado de México, y la efervescencia que exhibieron los más de 10 mil delegados que asistieron a su vigésima segunda Asamblea General Ordinaria, mostró a un PRI unido, disciplinado, alegre y retador, lo que motivó al Presidente del CEN del PRI, Enrique Ochoa Reza a afirmar que » el partido está listo para  ganar la Presidencia y las nueve gubernaturas priistas, así como la mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores, el próximo año.»

El partido tricolor planeó la ruta para la estrategia electoral a seguir en el proceso electoral del 2018, su plan de acción así como el método para elegir a sus candidatos, principalmente el cargo presidencial, donde sorprendió al abrir la candidatura a simpatizantes de ese partido, lo que ubicó en automático al Secretario de Hacienda José Antonio Meade  en en la lista de los tapados, a que tan afectos son los priístas, pues adivinar quién será su candidato a la presidencia, es un ejercicio que gusta a los tricolores y a casi todos los mexicanos.

Otros acuerdos aprobados durante la XXII Asamblea son interesantes, entre las que destacan:

  • 1 de cada 3 candidatos y candidatas los postularan entre la juventud priísta.
  • Senadores y Diputados plurinominales no podrán reelegirse en elección consecutiva.
  • Sin simulaciones, el 50 % de las candidaturas serán para mujeres.
  • Todos sus candidatos estarán obligados a presentar su declaración tres de tres.

En fin, como diría el clásico: el pasado 29 de agosto, los mexicanos se despertaron, y el dinosaurio seguía ahí.

 

 

 

 

 

Tipos de Campaña Electorales

Vuelvo a citar al Dr. Daniel Eskibel, que en su libro «Campaña Electoral: cómo viajar del Caos a la Estrategia», nos enfatiza que no hay un solo modo de hacer campañas electorales. En su experiencia, existen básicamente cuatro:

1-. Modelo Dinosaurio

Es la campaña electoral al viejo estilo. El eje es el candidato, sus ideas y sus proyectos. Solo se trata de recorrer el país, hablar en todas partes y aparecer con frecuencia en los medios de comunicación.

Enamorado de su discurso, el candidato cree que basta con soltarlo por doquier para que los electores corran a votarlo.

Y para la publicidad siempre hay un compañero o amigo político que algo sabe de eso. Además es simple: solo se trata de mostrarlo y de hacerlo ir. Apenas los más audaces agregan algún toque de ingenio o juego de palabras que suene bien.

2-. Modelo Tecno

Tecno de tecnocrático. Es la campaña electoral aggiomada, que busca deliberadamente ponerse al día. El eje de la emisión del mensaje, su calidad técnica, incluso su perfección.

Publicidad hecha por especialistas destacados, excepcional trabajo de cámaras, locutores de primer nivel, esteticismo puro. Y un candidato impecable, con el traje justo, la corbata justa y la sonrisa también justa.

Aquí reinan las formas, la exterioridad, el buen gusto, inclusive lo light. Algunos anuncios coquetean con el arte, y hasta pueden abrir puertas en festivales publicitarios.

3-. Modelo Gurú

Aquí la estrella es el consultor político. Actúa a modo de gurú y aplica sus recetas en todas las campañas. Sus mismas recetas en todas las campañas. No importa dónde, cuándo, cómo ni por qué. Siempre la misma receta repetida hasta el infinito.

4-. Modelo Elector

Es la campaña electoral centrada en la persona que elige, el votante, el elector. El eje para planificarla no es ni el candidato ni tampoco deleitar con el mensaje ni desplegar el virtuosismo del gurú.

El eje está en el receptor del mensaje, en el ciudadano que va a votar, en el complicado territorio de su psicología. Ese elector debe ser la obsesión de la campaña. Su perfil, su conducta, sus gustos, sus obsesiones, sus opiniones, sus problemas.

La campaña debe ser a medida del elector, no del candidato ni del publicista ni del consultor.

La mente es el campo de batalla. Sobre ella hay que operar. Comunicación persuasiva no es lo mismo que comunicación bonita. Es una campaña que convence, que da en el blanco, que provoca la reacción adecuada. No busca el placer estético, sino la eficacia para provocar el voto.

En BÖRTE nos especializamos es utilizar eficazmente las encuestas y los focus group, y tener la inteligencia de un grupo de expertos en comprender los anhelos, los deseos, los problemas, las angustias, las necesidades de los electores. Y nuestros mensajes no son bonitos, son eficaces.

 

Sobre Preguntas y Respuestas

En el libro «El Candidato, Manual de relaciones con los medios (para políticos y periodistas)» de Julio César Herrero y Amalio Rodríguez Cantú, cundo tocan el tema de la entrevista a un candidato, afirman que en las entrevistas, lo realmente importante y decisivo no son las preguntas, sino las respuestas, y un resumen de sus consejos en estos casos son:

1-. El Candidato no debe preocuparse por las preguntas, sino por sus respuestas.

2-. Ante un bombardeo de preguntas, el Candidato debe centrarse en las que le interesan.

3-. «No sé» es una respuesta perfectamente válida.

4-. Mentir es el peor de los recursos: el pasado siempre vuelve.

5-. Una rueda de prensa es una ceremonia informática. Valore si es necesaria.

6-. Convocar con tiempo asegura una mayor respuesta por parte de los medios.

7-. La mejor hora para una rueda de prensa es entre las 10:00 y las 11:30 horas.

8-. Ser amable y amable con los medios le granjea simpatía.

 

La receta perfecta para perder las elecciones!

En el estupendo sitio maquiaveloyfreud.com encuentras todo lo que requieres conocer para convertirte en un experto en el tema electoral, salvo lo que tenga que ver con legislación y fiscalización. Pero, nos presenta, por ejemplo, una receta cuyos ingredientes la mayoría de estrategas políticos las hemos vivido y sufrido, para que nuestros clientes pierdan la contienda electoral. Veamos:

1-. No estudies al electorado.

2-. Cuestiona duramente las encuestas.

3-. Organiza tu campaña de último momento.

4-. Rodéate de personas que piensen igual que tú en todo.

5-. Confía solo en tu olfato y en tu propia experiencia.

6-. Pelea con todos los periodistas que puedas.

7-. Recuerda que tus adversarios son enemigos.

8-. Nunca pienses si hay que pegarles políticamente a los demás o no.

9-. Habla para los políticos en lugar de para tus electores.

10-. Construye un mensaje para todos, no se te ocurra construir para cada uno de tus segmentos.

11-. Miente todo el tiempo.

12-. No busques alianzas con nadie.

13-. Nunca pierdas de vista que llegaste a dónde llegaste porque eres un gran comunicador. Nadie va a enseñarte nada.

14-. Cambia de estrategia cada vez que los genios ocurrentes que te rodean o peor, tu familia, te llegan con sus ocurrencias.

15-. Elige un jefe de campaña cuya principal virtud sea obedecerte.

16-. No delegues nada.

17-. Nunca dejes de obedecer las voces de tus grupos de incondicionales.

Ya saben amigos aspirantes para el 2018. Con dos o tres ingredientes de está receta, la derrota la tendrán asegurada.

 

Del Libro «Campaña Electoral: cómo viajar del Caos a la Estrategia, de Daniel Eskibel.

 

La batalla electoral se gana en linea

 

Hoy en día, estamos tan apegados a los dispositivos que a veces se nos olvida comer, dormir o convivir con los seres queridos. En los últimos diez años, las redes sociales se han vuelto parte de nuestras vidas y los políticos aún están aprendiendo como usarlas para llegar a su electorado.

En la actualidad, es imprescindible llevar, a parte de una campana por tierra y por aire, una campana en las redes sociales. Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube e Instagram son las herramientas más poderosas que un político puede tener a la mano.

  1. Primero, a diferencia de los medios tradicionales, donde pagas para un spot, en las redes puedes difundir los mensajes y las ideas del candidato con un costo menor que en los medios tradicionales .
  2. Las redes sociales permiten al político del siglo XXI reaccionar a tiempo, de manera inmediata a nuevos sucesos, a ataques o comentarios de parte de los opositores. En una campaña llevada simplemente por medios tradicionales, el candidato tendría que buscar un espacio en la prensa escrita o audiovisual para reaccionar y, por eso, varias veces los aspirantes no lograban responder a tiempo.
  3. Como vivimos en la era de la retroalimentación, donde podemos fácilmente calificar un restaurante o un gimnasio, es muy importante que el aspirante interactúe con su electorado. Un sencillo y elocuente ejemplo es la campana de Barack Obama en 2008, cuando gano gracias a su página my.barackobama.com, donde las personas podían contar sus vivencias e historias, que después el equipo de Obama usaba para generar debates y mítines. Dándole voz al ciudadano sencillo, logro ganar la Casa Blanca.
  4. Con el Internet, alcanzas más que con los medios tradicionales. En los años 60 empezaron a estudiar la comunicación de masas porque se dieron cuenta del enorme poder que tenía la pantalla televisiva. Medio siglo después, tenemos que darnos cuenta del tremendo potencial que tiene el Internet. El tiempo promedio que un mexicano está conectado al Internet, en 2017, es de 8 horas con 1 minuto. El internet ya supero el tiempo que los mexicanos ven televisión (3 horas y 3 minutos) o que escuchan el radio (2 horas 50 minutos). La mitad de los 70 millones de mexicanos conectados a Internet están en línea las 24 horas del día.
  5. Las redes sociales son las que más usa el electorado mexicano. Hay más de 25 millones de personas en Facebook; es decir, uno de cada cinco mexicanos está en la red azul. Y más de 34 millones de mexicanos están en WhatsApp, con un promedio de 671.6 minutos por visitante.
  6. A parte del alcance del Internet y sus redes sociales, los estudios muestran que los mexicanos se acercan a la información política a través del Internet. Es de las redes sociales de donde los mexicanos sacan su información acerca de las propuestas políticas, de los políticos y los casos de corrupción. El año pasado, Facebook jugo un papel central en las elecciones que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Desgraciadamente, la red social con más usuarios del mundo ayudo a propagar falsas noticias que desinformaron a la población estadounidense.
  7. Las redes sociales no solo permiten una escucha activa del ciudadano, sino le ofrece al político las herramientas para acercar, reclutar, organizar, movilizar, interactuar, persuadir e informar a su electorado.  Un ejemplo que ya se ha vuelto clásico es la campana del 2015 de Jaime Rodríguez Calderón para el puesto de gobernador de Nuevo León.

  1. Hoy en día, las herramientas para decir una historia en línea son tan diversas que solo se necesita un poco de creatividad para llegar al corazón del electorado. Con música, imágenes e historias conmovedoras, la batalla esta medio ganada. Si la calidad de nuestra historia logra impresionar, el efecto se verá, sin duda, a la hora de votar.

En la última década, la batalla electoral se ha mudado más y más en línea. En 2008, cuando Obama llego a ser el primer presidente de color de Estados Unidos, había invertido tan solo 4% de su presupuesto en su campana en línea. Un año después, Bob Donnell le invirtió casi el doble para alcanzar la gubernatura del estado de Virginia. Hoy en día, en México, la inversión más fuerte se hace en la publicidad electoral en línea, debido a las restricciones que se tienen para hacer publicidad en medios tradicionales.

Råzvan Cårcu

Una estrategia para Margarita Zavala

Aunque la próxima elección presidencial en México aún se ve como muy lejana (1o. de julio del 2018 ), es posible, haciendo un análisis con los datos que disponemos al día de hoy, considerar que Margarita Esther Zavala se convertirá en la abanderada de su partido Acción Nacional, a pesar de sus recientes amagos sobre la posibilidad de inscribirse a la contienda como candidata independiente.
Nosotros pensamos que, dado el nivel de reconocimiento que tiene Zavala Gomez del Campo entre los panistas y los ciudadanos mexicanos, por encima de su principal contendiente, el gobernador poblano Rafael Moreno Valle, de acuerdo a encuestas publicadas recientemente ( Mitofsky y Parametría ) y de su historia como militante del PAN, la ex primera dama encabezará a su partido rumbo al 2018.
Planteamiento del Problema-.
Obviamente el diseño de una estrategia para Margarita Zavala con tanta antelación presenta un alto grado de complejidad, no solo por la distancia que nos separa del 2018, sino por las mismas características de Zavala, cuyo desempeño como primera dama durante el gobierno de Felipe Calderón dejó un legado positivo, pero que indudablemente pesará, -y no necesariamente de manera positiva- durante las elecciones del 18, porque sus adversarios trataran de definirla como la continuadora del gobierno de Calderón Hinojosa, herencia que contiene de por sí, un arma de múltiples filos.
Margarita Zavala, admirada mexicana, madre de tres hijos y abogada por la Escuela Libre de Derecho, profesora de derecho, ex diputada local en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, ex diputada federal de la LIX Legislatura (2003-2006); Zavala, la militante de siempre y Consejera del PAN desde 1991, donde ha desempañado diversos cargos. A pesar de lo anterior, Margarita Zavala Gomez del Campo deberá luchar para ser reconocida por sus capacidad y liderazgo político, no solo por ser esposa del Ex Presidente Calderón, al que algunos sectores de la sociedad responsabilizan de decisiones que provocaron la muerte y desaparición de miles de personas producto de la guerra contra el crimen organizado.
Zavala, la bienquerida política panista, deberá reforzar la idea de que la candidata es ella y no su marido, y que su campaña es sobre el futuro, sobre la transformación de México, sobre la mujer como motor de en esa transformación, y no un referéndum sobre el gobierno del Ex Presidente Calderón.
Identificación del liderazgo que debe mostrar la candidata Zavala-.
Según Maclver y Page, el liderazgo es la capacidad de persuadir o dirigir a los hombres que se deriva de cualidades independientemente del oficio. El liderazgo en tanto se reconoce como un papel que se desempeña en un contexto específico de interacción y refleja en si mismo y en su cometido la situación de ese contexto.
El liderazgo además, manifiesta alguna de las motivaciones personales del líder y quiere para funcionar de ciertos atributos de personalidad y habilidad, así como determinados recursos y esta fuertemente ligado a las expectativas de los seguidores, con sus recursos, demandas y actitudes.

Zavala, que en una de sus primeras conferencias ya como pre candidata a la presidencia de la república, hizo un llamado a la mujer para ejercer su liderazgo, no es la primera mujer que es candidata a la presidencia de la república: vaya, ni siquiera es la primera mujer panista que representa a su partido para disputar ese cargo, por ello, su liderazgo no deber ser representado como un “Liderazgo político femenino” centrado en posicionar el papel de la mujer en nuestro ámbito político, sino que debe representar un liderazgo político democrático de cercanía, de empatía (capacidades éstas, que son inherentes a la personalidad de Zavala), liderazgo para alcanzar no solamente un cambio de partido en el gobierno, sino una transformación en la forma en que nos han gobernado, reforzando ante la mente del electorado, el conocimiento que ella tiene sobre el como se gobierna un país como México al haber vivido 6 años en Los Pinos (transformar en positivo su papel durante el gobierno de Calderón).
Zavala deberá ejercer un liderazgo transformador democrático (Matus) mostrándose como una política equilibrada, pero con ambición de consolidarse en la historia del país no solo como la ex primera dama, sino por haber superado ese papel y atrevido a luchar por la presidencia de la República.
El discurso de MZGDC, (a reserva de que este texto caiga en un ensayo eminentemente teórico), y dado las características que invisten a la candidata, debe apelar a un modelo donde convergen el “ethos de la feminidad” con el “ethos pedagógico-experto” porque le darán legitimidad a su posicionamiento y a su estrategia de campaña.
Bajo estas premisas, en el discurso de Zavala debe proyectar la imagen de una experta en derecho y políticas públicas, definiendo de manera clara (profesora de derecho) sus propuestas para el futuro del país y sus ciudadanos, pero reconociendo y configurando a la vez, un ethos que algunos autores denominan de la feminidad, buscando generar empatía e identificación con las mujeres, utilizando expresiones construidas en primera persona del plural cuya referencia es “nosostros, las mujeres” y que constituye otra estrategia de legitimación de su aspiración a la presidencia.
El discurso que ofreció a su auditorio el día que anunció su aspiración a ser candidata a la presidencia de la república es un ejemplo de un discurso que construye un ethos de la feminidad.
Se deberá construir la línea discursiva para el ethos pedagógico-experto que acredite su capacidad de gobernar, comunicando con precisión cuáles son los temas concretos y tangibles en los que sus ideas y experiencia marcan la diferencia contra sus adversarios.

El posicionamiento de la candidata Zavala Gomez del Campo-.
El posicionamiento no es un eslogan o una frase. El posicionamiento es un concepto de identidad básico que se descubre en la esencia de la persona y que la conecta con las expectativas ciudadanas, por ello, el posicionamiento de la candidata Zavala debe construirse a partir de los atributos esenciales que forman parte de su personalidad.
Su posicionamiento deberá convertirse en el sustento de la credibilidad de sus ofertas políticas y electorales. Su posicionamiento deberá permitirle diferenciarse absolutamente de todos los demás adversarios. No debemos caer en la tentación de que el solo hecho de ser la única mujer candidata a la presidencia sea la característica principal que soporte su posicionamiento. ¿ Qué la hace única y diferente a Andrés Manuel Lopez Obrador, a Jaime Rodríguez Calderón, a Nuño, Videgaray o Manlio? ¿Cuál de todas esas diferencias es de alto valor y significado para el electorado mexicano?
Es Mujer.

Ex Primera dama.

Integra una pareja de políticos.

Es Íntegra.

Es prudente.

Es Madre.

Es equilibrada.

Es sensible.

Es sencilla.

Es empática.

No veo, y estoy seguro que así lo percibe una gran parte de el electorado, que alguno de los otros aspirantes a la presidencia proyecten integridad, prudencia, equilibrio, sensibilidad, sencillez y empatía como lo hace MZGDC.
¿Por qué quiere Margarita Zavala transformar a México?
En el lanzamiento de su plataforma política “Voces y Expectativas”, Margarita Zavala habló un poco sobre sus deseos para México:
“Sé que estamos aquí porque nos interesa México y nos interesa construir el bien común; lograr que México sea realmente un Estado de derecho. A todas y a todos nos corresponde participar y actuar; educar en la familia con valores, educar en el civismo; prevenir, repudiar y evitar la violencia; construir oportunidades, trabajar por el medio ambiente; lograr la inclusión de las personas con discapacidad y disminuir las brechas sociales”, enumeró la esposa del ex presidente Felipe Calderón.
En todas estas tareas y, en muchas más, las mujeres somos fundamentales y por eso no tengo duda de que las mujeres tenemos que participar activamente en la política. Estoy segura que una de las cosas que podemos hacer es hacer política y hacerla con dignidad, lograr darle confianza, brindar ética y transparencia, para hacer esa nueva política que nos exigen los jóvenes y una sociedad cada vez más informada y, a veces, cada vez más indignada, pero pidiendo cada vez más transparencia”, planteó.
«No veo un crecimiento económico sostenido y fuerte si no volteamos a ver a las mujeres”, alertó.

«Se que estamos aquí porque queremos participar y porque amamos a México y porque creemos en un México donde hombres y mujeres puedan conciliar la vida laboral con la familiar, un país que promueva la participación de las mujeres en la vida social, económica, cultural y política; un país libre de cualquier discriminación y de violencia, especialmente contra las mujeres”, expresó.
Las invitó a ser voces y también expectativas, porque significa la posibilidad razonable de hacer algo. Esa es la idea; que levantemos voces y expectativas. Para que escuchemos y nos escuchemos unos a otros, para que nos escuchemos hombres y mujeres en el ejercicio ciudadano, vivo de la política”, definió.
El posicionamiento de MZGDC, debe apuntar al cambio, al futuro, planteando al electorado una agenda transformacional, asumiendo riesgos y apelando al voto duro de su partido, a los indecisos y a los electores que coquetean con la idea de llevar a la presidencia a un candidato independiente.
La narrativa de Margarita Zavala Gomez del Campo-.
Los atributos, los valores, la experiencia de la candidata Zavala nos permiten construir una narrativa que la posicione como una portadora creíble de soluciones a los grandes problemas del país. Ella, como madre que trabaja, conoce la problemática y cuáles son las políticas públicas necesarias para ayudar a las madres trabajadoras, para fortalecer a la familia mexicana. Ella, como joven profesora de derecho, como líder juvenil de su partido conoce los problemas, los anhelos, las aspiraciones de los jóvenes mexicanos. Ella, como pareja y socia de un político que alcanzó la primera magistratura, conoce los retos, los problemas que más afectan a los mexicanos y las alternativas para solucionarlos. Ella como Asambleísta y Diputada Federal sabe crear consensos y negociar políticamente para cumplir con sus objetivos.
Su perfil, sus experiencias, sus valores, sus discursos son materia prima excelente para crear una narrativa que incluya el YO, el ahora, el nosotros. La candidata Zavala tiene liderazgo, valores y experiencias compartidas con los mexicanos, estrategia y acciones para transformar a México.
La estrategia de Margarita Zavala Gomez del Campo-.
Es complicado imaginar el contexto en el cual se desarrollaran las campañas electorales en el 2018. De acuerdo a la última encuesta que publicó el pasado 15 de noviembre Consulta Mitofsky, la problemática que se observa en el país y en el ámbito personal son:
En cuanto a la aprobación sobre el desempeño del Presidente Peña Nieto, las últimas encuestas publicadas en última semana de noviembre del 2015 muestran que la caída de los indices de aprobación se detuvo y que comienza un ligero ascenso.

Consideramos sin embargo que difícilmente en el 2018 la aprobación a la gestión de Peña Nieto alcanzara números satisfactorios si sus reformas no muestran resultados tangibles en los bolsillos de los mexicanos y en la gobernanza del país.
Si estos escenarios se mantuvieran más o menos como están al día de hoy, es natural diseñar la estrategia según el contexto como un Referéndum al PRI, a la economía y a la inseguridad con mensajes de cambio (transformación) y de futuro.

La candidata Zavala debe convertirse en la vocera del descontento contra el gobierno de Peña Nieto. Debe asumirse como lo que es, la retadora que debe señalar los flancos abiertos de su oponente para golpear con declaraciones fuertes y contundentes. En el referéndum contra el gobierno del PRI no caben debilidades ni buenas costumbres.

Se deben señalar errores y proponer alternativas de políticas públicas que transformen a México, que nos lleven a ese futuro de desarrollo económico y social que tanto anhelamos.

Sin embargo, utilizar como estrategia un referéndum al tema de la inseguridad conlleva grandes riesgos de que a la candidata Zavala la “culpen” de los resultados de la “guerra” que emprendió el Ex Presidente Calderón contra el narcotráfico; consideramos que la candidata Zavala debe posicionarse con mucha claridad en el tema de la seguridad, construyendo una respuesta sobre este tema que sea efectiva y poderosa, emotiva y clara. Hay que recordar que ella fue la cara amable que escuchaba a las víctimas de familiares muertos y desaparecidos. Zavala acudió a Cd. Juárez, estuvo con los deudos de las víctimas del Casino Royal; el discurso de Zavala debe utilizar esas experiencias para enfrentar las críticas de sus adversarios sobre esta materia. En el tema de la seguridad, el discurso de Zavala no deberá permitir ambigüedades.
Pensamos que llevar a la elección al referéndum a la reforma en telecomunicaciones o la energética (la joya de la corona reformista del gobierno de Peña Nieto podrían generarle mejores dividendos a la candidata Zavala.
Para el diseño de una estrategia de campaña ganadora, necesitamos saber (investigación vía encuestas, focus group, etc. ) cuál va a ser el sentido de la elección del 2018. En el 2000, el gran tema la del cambio de régimen político; la del 2006, el tema presente fue el del cambio del modelo económico; en el 2012, el tema fue el referéndum al gobierno de Calderón, atizado por la guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en general.
El riesgo más grande que puede correr no sola la campaña de MZGDC sino de todos los candidatos de los demás partidos, es que la elección del 2018 tenga como el Gran Tema el referéndum a TODOS los partidos políticos, por lo que se debe analizar muy cuidadosamente a políticos como Jaime Rodriguez Calderón o Enrique Alfaro, que pudieran capitalizar y canalizar esa energía negativa contra los partidos y los políticos respaldados por esas instituciones.
Otros escenarios que pudieran influir en las contiendas del 2018 serían la continuación de la Reformas Electorales y la consolidación del modelo de comunicación política electoral soportado por la Internet.

“En México, es el tiempo de todos»

Trabajo final presentado para la materia de Estrategia de campaña, en la maestría de Dirección de Campañas Electorales de la Escuela Superior de Procesos Electorales.

La sin estrategia de El Bronco

Los estrategas de marketing eficientes viven en el mundo de la táctica y de la realidad. Nunca permiten que sus egos se entrometan en el camino de su juicio, nunca intentan lo imposible, ni promueven una campaña o una línea de ataque más allá de una meta razonable. Enfocan sus mentes en lo que puede lograrse con los medios tácticos disponibles, no en esquemas grandiosos o sueños imposibles.

Al Ries & Jack Prout
La guerra de la mercadotecnia.

Introducción-.

La campaña electoral para elegir al Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León para el período 2015-2021, fue histórica por el triunfo de un Candidato Independiente, e inédita desde su arranque, pues ya para el 6 de marzo, las encuestas reflejaban que, por primera ocasión, la competencia sería entre tres candidatos, y no la contienda clásica entre los candidatos de los dos partidos dominantes durante las últimas décadas: el PRI y el PAN.

En diversas entrevistas y conferencias, tanto el candidato triunfador, Jaime Rodríguez Calderón, como su publicista, Guillermo Rentería, han insistido en que su Estrategia de Campaña, fue que no hubo estrategia!

Sin embargo consideramos que El Bronco terminó construyendo y ejecutando su estrategia de campaña, solo que está, fue diferente a todo lo que se había visto en la historia de las campañas electorales recientes en el país, por la manera en que se fue desarrollando.

El Bronco inició con una serie de acciones tácticas, que con el paso de los días, se convirtió en su estrategia: basar su campaña de marketing y comunicación política electoral exclusivamente en las redes sociales, renunciar a su partido, decidirse irse por la vía independiente, su asociación con Memo Rentería, la creación del personaje “El Bronco” fueron acciones tácticas, dictadas por las coyunturas del momento, pero que fueron derivando en una estrategia ganadora ,es lo que trataremos de delinear en este texto.

La estrategia-.

En el 2015, 9 estados de la República tuvieron elecciones para el puesto de Gobernador. Se registraron 65 candidatos, de los cuales 3 eran independientes. ¿Cómo logró El Bronco convertirse, aún antes del día de la elección, en una figura a nivel nacional, destacando entre los otros 64 candidatos?

Jaime Rodríguez Calderón supo, ya sea por intuición, por encuestas, o por experiencia propia, casi desde que inició su lucha por la gobernatura, que debía posicionarse como un candidato independiente, pues tenía la certeza que su partido no le permitiría jugar por esa relevante posición, y que su perfil no se ajustaba a la percepción que se tiene de un candidato “ciudadano”.

Para el mes de diciembre, cuando renunció a su partido, su discurso mostraba que percibía (animal 100 % político al fin y al cabo) que debía trabajar para hacer de la elección, un referéndum contra los Partidos Políticos. No contra el PRI, no contra el PAN, sino contra todos los partidos políticos.

Esta decisión, le permitió ofrecer al electorado un posicionamiento único y sobre todo, valioso, pues identificó que los ciudadanos mostraban un fuerte hartazgo contra los partidos políticos, y un enorme deseo de encontrar nuevas vías de acceso al poder.

Para ser un candidato competitivo, es indispensable construir un posicionamiento único y valioso, que además, se convierta en el eje de su identidad personal, que muestre su esencia y que logre conectar con las expectativas del electorado.

El posicionamiento se construye con atributos y valores que le permiten la diferenciación total y absoluta del resto de los competidores, que de la pauta para desarrollar el tema sobre la cual se construye la oferta que lleva a un candidato a ganar la elección, y es además, un concepto único que no puede ser cambiado durante la contienda electoral.

El posicionamiento de Rodríguez Calderón como Candidato Independiente se construyó a partir de una serie de atributos esenciales que forman parte de su personalidad, lo que fortaleció ese posicionamiento.

El posicionamiento del candidato Rodríguez Calderón fue diferente, único (único candidato a la gobernatura independiente), de alto valor para los electores, simple y sencillo. Jaime nunca traicionó su posición de candidato independiente, a pesar de las ofertas que recibió para competir bajo el paraguas de un partido.

El liderazgo y carisma de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, encajaba perfectamente con la percepción que se tiene de un candidato independiente, y fue el sustento que le otorgó credibilidad a su oferta política y electoral; se convirtió en el eje, en la columna vertebral de su campaña que le permitió construir una narrativa pública poderosa e irresistible para amplios sectores del electorado.

Bronco, Independiente; Bronco=Independiente. El posicionamiento de Rodríguez Calderón en la mente de elector fue parte fundamental en su triunfo. El elector buscó un candidato INDEPENDIENTE, no a un supuesto e inmaculado “ciudadano” cobijado bajo el registro de un partido político.

Ahora bien, para ganar una elección como la del 2015, no basta con un posicionamiento único y valioso. Éste, debe ser reforzado con una serie de tácticas que lo hagan creíble, y el personaje que creó Guillermo Rentería, llamado “El Bronco”, soportado con una narrativa poderosa, fue el segundo paso para acercarse a la victoria.

La narrativa pública es “la razón”,  el arte de traducir valores en acciones por medio de relatos. Por tanto, para combinar las historias de sí mismo, nosotros y ahora, hay que encontrar los hilos comunes a través de los valores que nos convocan en nuestra misión, los compartidos en la comunidad y los desafíos a esos valores que demandan la acción “ahora”.

La metodología sobre narrativa pública ha sido desarrollada por el profesor Marshall Ganz, y bajo esta aproximación, la narrativa pública es una herramienta de liderazgo que está puesta al servicio de la movilización, abarca el cómo comunicamos nuestros valores a través de historias, transmitiendo la motivación, pre-condición necesaria para cambiar el mundo.

Los líderes públicos utilizan tanto la “cabeza” como el “corazón” para movilizar a otros a fin de que actúen eficazmente en defensa de los valores compartidos. En otras palabras, logran que la gente interprete la razón por la cual deberían cambiar su mundo (su motivación) y la forma de actuar para cambiarlo (su estrategia).

El Bronco, el humilde campesino que se hace a si mismo, que conoció la luz eléctrica y la televisión hasta los 15 años, el cuarto hijo de la madre luchadora que trabajó para formar y educar a su extensa prole; el estudiante de agronomía, el joven líder campesino; el diputado federal, el diputado local, el alcalde del pequeño municipio de García, N.L.; la historia de los atentados en su contra, la muerte de su hijo, el secuestro de su pequeña; el político priista que, debido a la dolorosa muerte de su hijo sufre una conversión cuasi cuasi religiosa, que lo impulsó a dejar el partido en que militó por 33 años para lanzarse como candidato independiente; esa fue su historia, que cumple, y con creces, con valores con cuales se identifican una gran parte de los ciudadanos.

El genial video de Los Rudos, los que siempre nos van a traicionar, los que siempre cuentan con el apoyo del arbitro “vendido”, los que se burlan de los espectadores, o sea, del pueblo, de los ciudadanos, es la historia del nosotros, y su llamado “Ser Bronco es una actitud; es momento de despertar y hacer la re-evolución que Nuevo León tanto necesita” es el ahora! El Bronco, en su narrativa transmitió y compartió valores, generó emoción e hizo el llamado de acción: Es el momento de despertar!

Ya que tocamos el punto del video de Los Rudos, es necesario recalcar que el propio candidato independiente mencionó en reiteradas ocasiones, que su estrategia se basó en el poder de las redes sociales.

Sin acceso a spots oficiales, en guerra además contra las televisoras, El Bronco asumió un liderazgo para su campaña de “copos de nieve”, construyendo una inmensa red a través de Facebook y YouTube que le permitió difundir su narrativa pública.

Ya regresaremos sobre este punto, muy controvertido por los estrategas tradicionales, que siguen especulando sobre el potencial real de la Internet como medio de comunicación electoral.

El mensaje formó parte integral de la estrategia de campaña. Los eslogan matones de El Bronco: “Si ya estás hasta el tronco, vota por el Bronco” y “La raza paga, la raza manda” son prueba que la sin estrategia de la campaña de El Bronco, se estaba transformando en una estrategia poderosa.

Un candidato debe convertirse en un líder y portavoz de una misión de alto contenido emocional para la ciudadanía. Sus mensajes deben ser sencillos y entendibles para todos. Los mensajes de El Bronco cumplieron con ese requisito. Su lenguaje, de uso común y hasta corriente, le llegaron a el electorado.

La campaña de Jaime confirmó que existe una gran brecha entre el ámbito racional y el emocional dentro de los procesos de comunicación política. El elector desconfía de las promesas, no presta atención a las campañas temáticas: El Bronco no insistió ni prometió en lo que haría cuando llegara a la meta, y el electorado no se lo reclamó.

“Un mejor gobierno”, mensaje de Felipe de Jesús, mostró que los mensajes racionales no pernean en la mente del elector, y no mencionamos a los mensajes de Ivonne Álvarez, porque pocos recordaran alguno de ellos. A mi no se me viene ninguno a la mente.

La campaña de Rodríguez Calderón demostró la superioridad de los mensajes emocionales. Las palabras, cuando se convierten en un recurso retórico y sin significado no le transmiten nada al elector.

“La raza paga, la raza manda”, o “Si estás hasta el tronco, vota por El Bronco”, involucra al receptor del mensaje y le queda claro que si está hasta la madre, debe votar por el emisor, y además, que contribuyendo de cualquier forma en su campaña, podrá convertirse en mandante de su gobierno.

Los símbolos son integradores sociales y generadores de consenso. En sus mensajes, El Bronco se apoyó en imágenes que le llegaron a la gente. Sus mensajes siempre mostraron su arraigo y sentido de pertenencia a la raza, la que paga, la que manda.

La secuencia de los mensajes de El Bronco fue, a mi entender, y de acuerdo a la clasificación de Ron Fauchex clásica: arrancó positivo, respondió a toda la campaña negativa que se le vino encima, atacó a la candidata del PRI por razones obvias (pegarle al líder), se contrastó contra todos los candidatos con partido y terminó positivo, pues ya las encuestas lo daban como seguro ganador.

El Bronco adoptó la táctica recomendada siempre a los que se sitúan en el tercer lugar. Mientras los candidatos del PRI y del PAN se desgastaban con su disputa por el primer lugar, Rodríguez Calderón , excelente rival, retador y ofensivo, fue preciso, con mucha energía y pocos recursos en sus ataques para desequilibrar a la candidata del PRI.

El Bronco, asumió la ofensiva contra el sistema de partidos, destacando todos sus errores y limitaciones. Así, minó la posición de Álvarez, y de paso, se llevó de encuentro al candidato del PAN. Atacó por los flancos, generó una propuesta alejada de las campañas temáticas de sus opositores, una propuesta de alto significado social.

El timing es esencial (Napolitan Joseph); el timing de la campaña de Rodríguez Calderón le funcionó a las maravillas. Renunció al PRI, justo a tiempo, ,y anunció su Candidatura cuando ya llevaba más de un año construyendo sus redes sociales.

El menosprecio que sufrió por parte de sus rivales lo fortaleció. Mientras él estaba en plena campaña, recolectando firmas, captando la atención de los medios de comunicación “nacionales”, sus principales rivales se desgastaban en pre campañas de unidad y de elecciones internas.

Rodríguez Calderón ganó 2 elecciones: la de la obtención de las firmas, y la constitucional. Cuando iniciaron las campañas, el 6 de Marzo, El Bronco ya estaba firme y sólido en el tercer lugar en las encuestas, muy cerca del candidato del PAN, y amenazando seriamente a la puntera, Ivonne Álvarez, la candidata del PRI.

El 6 de marzo los analistas tenían claro que por primera vez, la elección era un juego entre tres, no solo entre el PRI y el PAN. Jaime construyó su candidatura sin pensar ni sujetarse en las reglas de un partido, utilizando las redes sociales para construir esa estructura que tanto presumen los otros partidos, esas que no se vieron ni notaron el día de la votación.

Si considero a Ron Fauchex, El Bronco lanzó un ataque sorpresa: abrió tranquilo, construyendo sus redes, su estrategia. Sus rivales, lo subestimaron, a todos nos constó, y cerró intensamente fuerte, llevándose la elección con una ventaja nunca presupuestada.

Como ganador, debemos considerar obviamente que la campaña de El Bronco tuvo la mejor estrategia de persuasión y movilización. Rodríguez Calderón fue el único que supo utilizar la Internet no solo para informar o difundir, único uso que le dieron en las campañas de la candidata del PRI y el de PAN.

El Bronco reclutó, organizó, acercó, interactuó, persuadió y movilizó a los electores gracias a la manera en que utilizó su campaña de marketing político por Internet. Su campaña fue la única que integró las redes sociales con las estructuras territoriales, estructuras que se ampliaban en cada evento de campaña en tierra, y así, se ampliaban las redes sociales, que se convirtieron en el elemento detonador de la movilización.

La campaña de El Bronco no solo se llevó a cabo en sus páginas de las redes sociales. Rodríguez Calderón diseñó campañas de publicidad pagada para Google, Twitter y Facebook con mensajes efectivos y persuasivos, atrayendo con ellos a los indecisos y sacándolos a votar.

Jaime Rodríguez Calderón ganó porque supo sacar provecho de la ventaja tecnológica que ofrece la Internet cuando se sabe utilizar. Sus adversarios nunca creyeron que pudieran ser vencidos por El Bronco, candidato sin acceso a los medios tradicionales de comunicación. El pecado los llevó al segundo y al tercer lugar de la votación, bastante alejados del ganador, y eso es una dura penitencia.

Joe Trippi tuvo razón: en “The revolution will not be televised” (2006), publicó que las reglas del juego habían cambiado, y que las campañas electorales entraban en la era digital. Lástima que aún la mayoría de los políticos mexicanos no les ha caído el veinte, como lo confirmó la campaña en Internet de los candidatos del PRI y el PAN. En esta elección, para obtener la gubernatura del Estado de Nuevo León, la Internet fue la protagonista.

Los electores ignoraron a las televisoras, pasaron por encima de los periodistas, voceros del status quo, y se informaron a través de las redes sociales, formándose de esa manera, su propia opinión de lo que estaba sucediendo en la batalla electoral.

Conclusión-.

Dos muy reconocidos autores sobre temas de mercadotecnia y posicionamiento: J. Trout y A. Ries definen que la táctica dirige la estrategia. Es decir, que de las tácticas se deriva la estrategia, lo que significa que debemos primero definir que acciones son viables, y la estrategia se conformará sola.

Creo que la campaña de El Bronco podría ser un buen ejemplo de la teoría de Trout y Ries. Considerando las enormes desventajas con las que ingresó a la campaña, él y su equipo definieron antes que nada, que acciones tácticas eran viables de ejecutar, y de ahí, consiente o inconscientemente, se derivó su estrategia.

El triunfo tiene muchos padres, y hasta hoy, ningún estratega político se ha adjudicado el diseño de la campaña de Rodríguez Calderón, cosa por demás extraña, conociendo el valor que les concede el mercado a los estrategas ganadores, por lo que habrá que creerles a los protagonistas: El propio Candidato y a su publicista, Guillermo Rentería.

Al final, resultó que la estrategia sí existió, y ganadora además. Quizá no fue formulada de la manera tradicional. Quizá, no esté contenida en ningún papel, pero las acciones tácticas que se fueron ejecutando sobre la marcha, terminaron construyéndola.

La campaña y el triunfo de Jaime Rodríguez Calderón fue histórica e inédita. A El Bronco, lo tiraron a locas, lo menospreciaron, al igual que al genial y excéntrico publicista Memo Rentería, el de la puntada que “la estrategia es que no tenemos estrategia”.

Su posicionamiento, soportado por una emotiva narrativa, contada principalmente a través de las redes sociales lograron emocionar y movilizar a la ciudadania para llevarlo a la meta: el gobierno del Estado de Nuevo León.

Rodríguez Calderón supo identificar valores y aspiraciones de alto significado para la gente, los integró a su personalidad, a su personaje, a su oferta política y a la estrategia, generando mensajes y videos que exhibieron y difundieron esos valores, ajustando su desempeño público a los mismos.

Su Marketing, que no parecía Marketing; sus eslóganes matones, sus videos chingones, el manejo que hizo de la crisis provocada por “la caja china”, ejecutada por las televisoras; la seducción masiva, que alcanzó a movilizar a su favor hasta a los electores de San Pedro Garza García; la manera en que logró convencer sobre sus razones para renunciar al PRI y a olvidar su pasado; su conversión cuasi religiosa de priista a opositor de los partidos, detonada por la muerte de su hijo; su alianza estratégica con Fernando Elizondo; la creación de una comunidad entregada a la meta; la Marca Bronco; el conocimiento sobre el contexto y la tecnología, hizo posible el triunfo de Jaime Rodríguez Calderón, hoy Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, y fuerte candidato a la presidencia de la república en el 2018.

Referencias bibliográficas :
del Rey Morató, Javier (2007). Comunicación Política, Internet y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocra@cia. Tecnos.

Ries Al, Trout, Jack. Posicionamiento. Mc Graw Hill

Ries Al, Trout Jack. La guerra de la mercadotecnia. Mc Graw Hill

Marshall Ganz, What is public narrative? Kennedy School 2007

Publicum Estrategias. Estrategia vía ciudadana. Nuevo león 2015. 2013

Tijerina Mentor, Garza-Leonard Roberto. Estrategias de campaña. 2015

Homs Richard. Las 28 reglas de oro de la estrategia electoral. Editorial Porrúa. (2014)

Un excelente texto de Eloy Garza González

Un gobernador en TV y otros sesgos cognitivos

Eloy Garza González

La “espontánea” presencia del gobernador Rodrigo Medina en el noticiero de María Julia Lafuente, de Multimedios, para defender su honestidad personal y la de su familia, provocó un fuerte debate entre varios medios de comunicación locales. Pero sería interesante analizar el hecho desde otro punto de vista. ¿Qué tanto le sirvió al gobernador esta súbita aparición televisiva para enderezar su maltrecha reputación?

Para soportar mi análisis, me basaré en algunas ideas de Daniel Kahneman, el único psicólogo que ha ganado el Premio Nobel de Ciencias Económicas (2002), sobre todo por su interpretación sobre el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. No omito una frase de Mario Benedetti que a Rodrigo Medina le gusta repetir en sus discursos: “cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas”.

La frase de Benedetti me sonaba hueca en labios del gobernador, hasta que los recientes resultados electorales le dieron una cruel explicación. La forma política de gobernar respaldado por publirreportajes y con entrevistas preparadas a modo, está rebasada como respuesta a la crisis de legitimidad. Las preguntas sobre cómo ser simpático ante el público, cambiaron a cómo ser convincente en la atención que el gobernante presta a los asuntos sociales más álgidos.

El problema es que ante escenarios locales distintos (no es lo mismo el año 2009 a 2015), se pretende responder con el mismo paradigma agotado. El PRI no perdió la gubernatura porque El Norte supuestamente apoyó a Jaime Rodríguez, sino por una causa de más peso: el hartazgo ciudadano, del cual las redes sociales fueron la principal caja de resonancia. Pero la reacción del gobierno estatal no cambió frente al nuevo panorama.

Kahneman explica la diferencia entre intuición (rápidos atajos mentales) y razonamiento (lentas deliberaciones controladas). El gobernador tomó la decisión de reaparecer en televisión como atajo mental y no como deliberación controlada, con lo que cometió un error de sesgo cognitivo. ¿Por qué? Porque siempre ha resuelto así sus crisis de legitimidad. De manera que volvió a usar evidencia empírica (la supuesta popularidad de los medios de comunicación convencionales) que el resultado electoral ya demostró irrelevante (el ganador de los comicios para gobernador no se valió de esos medios convencionales, e incluso se peleó con ellos).

En vez de ponderar los datos que arrojaron los recientes resultados electorales, el gobernador tomó la decisión que primero le vino a la mente: usar la televisión como escaparate personal. Esto lo explica Kahneman como ajuste insuficiente, que significa la resistencia de la gente a abandonar sus impresiones asentadas, pese a recibir nuevas informaciones en una etapa posterior del proceso. El pensamiento de quien toma la decisión se ancla en lo preconcebido. O para usar una frase en boga: “se queda en su zona de confort”.

La enumeración de sesgos cognitivos que estudia Kahneman es larga, pero concluyo provisionalmente con otros dos que vienen a cuento: el primero es el sesgo de optimismo. El gobernante ve el mundo de manera más benigna de lo que en realidad es, se cree más hábil de lo que realmente es, subestima los vaivenes de la suerte menos de lo que debería. Este sesgo de optimismo es común en la gente importante e influyente, que remata con el peor de los sesgos que describe Kahneman: el sesgo del orgullo arrogante, que nos hace creer más competentes de lo que realmente somos. Y este defecto, cuando cambian las preguntas, creyendo que teníamos todas las respuestas, explica porqué se perdió un proceso electoral que, en sus arranques, parecía la crónica de una victoria anunciada para el gobernador y su candidata Ivonne Álvarez.

Qué por qué ganó El Bronco?

Muchos sesudos análisis he leído entre ayer y hoy:  El Bronco ganó porque supo capitalizar el hartazgo de la sociedad de Nuevo León, contra los partidos políticos y su corrupción; que El Bronco supo canalizar el descontento de las clases medias y altas del Estado contra el Gobierno de Rodrigo Medina; que El Bronco creó un personaje casi idéntico al del pendejo de Fox, para seducir a las masas (jajaja); que ganó, porqué el electorado se hartó de la campaña negativa que Multimedios, Televisa, TV Azteca junto con sus periódicos, blogs y estaciones de radio armaron, juntos, todos en bolita contra él.

Sí, las razones son válidas, pero perdón, ¿ cómo fue posible que, los electores de Nuevo León hayan conocido a El Bronco, su lucha contra los partidos, contra el gobierno de Medina, a favor de una candidatura independiente, todo lo anterior y más, sin acceso a Televisa, Multimedios, TV Azteca y medios que los acompañan?

Fue por Internet estúpidos..

De nuevo, todos los expertos en Marketing Político, acostumbrados a lanzar sus spots, sus comerciales encubiertos en entrevistas, a costo altísimo, en los medios tradicionales, defienden sin rubor, su fracaso.

Mucha estrategia, poca penetración. Eligen medios caducos y periodistas fuera de época, para mostrar sus «genialidades». TV abierta, periódicos sin lectores, panorámicos contaminadores, brigadas explotadas haciendo cruceros, «comelonches» sin estrategia, salvo instrucciones de atacar y defender comentarios a favor o en contra de quienes les pagan.

De pena.

Y qué decir de los expertos en estructuras territoriales, que les cuestan a los partidos, creanme, cientos de millones de pesos? Con que cara llegaron a ver a Ivonne y a Felipe? Cómo justificaron su fracaso? Los robaron sus operadores, la raza cobró y votó por El Bronco, o se quedaron con el 65 % de la lana que presupuestaron?

A mi me gustó que El Bronco triunfara porque es también un triunfo de la Internet como medio de comunicación política, y se acabó.

Yo soy profesional, no tengo ni filias ni fobias por los políticos. Hacen su trabajo, unos regular, los más, de la chingada, pero los comprendo: si fuera fácil, la elección que entra, tendrá a miles de candidatos ciudadanos. Pero ya que le entren en serio a gobernar, verán que no es como los medios los pintan: si quieren hacerse ricos, será cada vez más cabrón: si se equivocan, los van a chingar como si fueran panistas perredistas o priistas. No habrá luna de miel ni bono democrático.

Ya con más calma seguiremos comentando. Mi recomendación a los miles de aspirantes a las elecciones del 2015: no se esperen, las campañas en Internet son permanentes, las elecciones casi siempre se ganan antes de que inicie el proceso electoral. El Bronco es el mejor ejemplo!

PD ¿Pero cuál necesidad tenía El Piojo de hacer la pendejada que hizo ayer?

A %d blogueros les gusta esto: