Etiqueta: política

Las campañas se ganan antes de que inicie el proceso electoral.

Solo los políticos con proyecto tienen claro, y actúan en consecuencia, de que la mayoría de las elecciones, se ganan antes de que inicie el proceso electoral. Aquellos suspirantes que esperan que la diosa fortuna o a cualquier santo a quien se encomienden los señalen con el dedo y les confirmen: tú lo serás! tendrán apenas unas cuantas horas o lo mucho un par de días para intentar poner orden en el seguro caos en que se convertirá su campaña electoral.

El político profesional está en campaña permanente. Ampliando sus redes, recaudando fondos, haciendo política y grilla, armando sus estrategias de acuerdo a los escenarios que sus consultores le construyen, pero no se están quietos, a la espera de que algún dedo «ungidor» los señale. Ellos están listos meses antes de que inicie el proceso electoral. Son ganadores, no se andan con cautela.

La planificación de una campaña no se elabora en unos cuantos días. Se requiere armar en primer término la estrategia, y para ello se tienen que analizar los resultados de las últimas elecciones, levantar encuestas y estudios de mercado, identificar los atributos positivos y negativos del candidato y sus adversarios, entender cuales son los problemas y motivaciones de los electores, crear la estrategia general de la campaña, con su mensaje central, los mensajes para cada segmento del electorado, el posicionamiento del candidato, su narrativa, el número de votos necesarios para ganar, tener claro de dónde y cómo se van a obtener y decenas de cosas más.

Suspirantes bisoños: si esperan al último día para decidirse a lanzarse a la campaña, van en ruta directa a la derrota.

La receta perfecta para perder las elecciones!

En el estupendo sitio maquiaveloyfreud.com encuentras todo lo que requieres conocer para convertirte en un experto en el tema electoral, salvo lo que tenga que ver con legislación y fiscalización. Pero, nos presenta, por ejemplo, una receta cuyos ingredientes la mayoría de estrategas políticos las hemos vivido y sufrido, para que nuestros clientes pierdan la contienda electoral. Veamos:

1-. No estudies al electorado.

2-. Cuestiona duramente las encuestas.

3-. Organiza tu campaña de último momento.

4-. Rodéate de personas que piensen igual que tú en todo.

5-. Confía solo en tu olfato y en tu propia experiencia.

6-. Pelea con todos los periodistas que puedas.

7-. Recuerda que tus adversarios son enemigos.

8-. Nunca pienses si hay que pegarles políticamente a los demás o no.

9-. Habla para los políticos en lugar de para tus electores.

10-. Construye un mensaje para todos, no se te ocurra construir para cada uno de tus segmentos.

11-. Miente todo el tiempo.

12-. No busques alianzas con nadie.

13-. Nunca pierdas de vista que llegaste a dónde llegaste porque eres un gran comunicador. Nadie va a enseñarte nada.

14-. Cambia de estrategia cada vez que los genios ocurrentes que te rodean o peor, tu familia, te llegan con sus ocurrencias.

15-. Elige un jefe de campaña cuya principal virtud sea obedecerte.

16-. No delegues nada.

17-. Nunca dejes de obedecer las voces de tus grupos de incondicionales.

Ya saben amigos aspirantes para el 2018. Con dos o tres ingredientes de está receta, la derrota la tendrán asegurada.

 

Del Libro «Campaña Electoral: cómo viajar del Caos a la Estrategia, de Daniel Eskibel.

 

La batalla electoral se gana en linea

 

Hoy en día, estamos tan apegados a los dispositivos que a veces se nos olvida comer, dormir o convivir con los seres queridos. En los últimos diez años, las redes sociales se han vuelto parte de nuestras vidas y los políticos aún están aprendiendo como usarlas para llegar a su electorado.

En la actualidad, es imprescindible llevar, a parte de una campana por tierra y por aire, una campana en las redes sociales. Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube e Instagram son las herramientas más poderosas que un político puede tener a la mano.

  1. Primero, a diferencia de los medios tradicionales, donde pagas para un spot, en las redes puedes difundir los mensajes y las ideas del candidato con un costo menor que en los medios tradicionales .
  2. Las redes sociales permiten al político del siglo XXI reaccionar a tiempo, de manera inmediata a nuevos sucesos, a ataques o comentarios de parte de los opositores. En una campaña llevada simplemente por medios tradicionales, el candidato tendría que buscar un espacio en la prensa escrita o audiovisual para reaccionar y, por eso, varias veces los aspirantes no lograban responder a tiempo.
  3. Como vivimos en la era de la retroalimentación, donde podemos fácilmente calificar un restaurante o un gimnasio, es muy importante que el aspirante interactúe con su electorado. Un sencillo y elocuente ejemplo es la campana de Barack Obama en 2008, cuando gano gracias a su página my.barackobama.com, donde las personas podían contar sus vivencias e historias, que después el equipo de Obama usaba para generar debates y mítines. Dándole voz al ciudadano sencillo, logro ganar la Casa Blanca.
  4. Con el Internet, alcanzas más que con los medios tradicionales. En los años 60 empezaron a estudiar la comunicación de masas porque se dieron cuenta del enorme poder que tenía la pantalla televisiva. Medio siglo después, tenemos que darnos cuenta del tremendo potencial que tiene el Internet. El tiempo promedio que un mexicano está conectado al Internet, en 2017, es de 8 horas con 1 minuto. El internet ya supero el tiempo que los mexicanos ven televisión (3 horas y 3 minutos) o que escuchan el radio (2 horas 50 minutos). La mitad de los 70 millones de mexicanos conectados a Internet están en línea las 24 horas del día.
  5. Las redes sociales son las que más usa el electorado mexicano. Hay más de 25 millones de personas en Facebook; es decir, uno de cada cinco mexicanos está en la red azul. Y más de 34 millones de mexicanos están en WhatsApp, con un promedio de 671.6 minutos por visitante.
  6. A parte del alcance del Internet y sus redes sociales, los estudios muestran que los mexicanos se acercan a la información política a través del Internet. Es de las redes sociales de donde los mexicanos sacan su información acerca de las propuestas políticas, de los políticos y los casos de corrupción. El año pasado, Facebook jugo un papel central en las elecciones que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Desgraciadamente, la red social con más usuarios del mundo ayudo a propagar falsas noticias que desinformaron a la población estadounidense.
  7. Las redes sociales no solo permiten una escucha activa del ciudadano, sino le ofrece al político las herramientas para acercar, reclutar, organizar, movilizar, interactuar, persuadir e informar a su electorado.  Un ejemplo que ya se ha vuelto clásico es la campana del 2015 de Jaime Rodríguez Calderón para el puesto de gobernador de Nuevo León.

  1. Hoy en día, las herramientas para decir una historia en línea son tan diversas que solo se necesita un poco de creatividad para llegar al corazón del electorado. Con música, imágenes e historias conmovedoras, la batalla esta medio ganada. Si la calidad de nuestra historia logra impresionar, el efecto se verá, sin duda, a la hora de votar.

En la última década, la batalla electoral se ha mudado más y más en línea. En 2008, cuando Obama llego a ser el primer presidente de color de Estados Unidos, había invertido tan solo 4% de su presupuesto en su campana en línea. Un año después, Bob Donnell le invirtió casi el doble para alcanzar la gubernatura del estado de Virginia. Hoy en día, en México, la inversión más fuerte se hace en la publicidad electoral en línea, debido a las restricciones que se tienen para hacer publicidad en medios tradicionales.

Råzvan Cårcu

House of Cards y la neta del Planeta!!!

La neta del planteta, House of Cards, inició su tercera temporada, y el hoy Presidente Underwood nos deja esta perla de verdad electoral : “Siempre dije que el poder es más importante que el dinero, pero cuando se trata de elecciones, el dinero es un digno rival del poder”.

Tengo claro que a muchos mexicanos y mexicanas consideran sinvergüenzas, cínicos, deshonestos, guevones, y todo lo que usted quiera, a nuestros políticos. En cada ocasión que los escucho o los leo despotricar con tanto desparpajo sobre ese tema, siempre, pero siempre, tengo que hacer un enorme esfuerzo para no abrir la boca, y enfrentarlos, sobre todo a aquellos que sé que deben su posición económica al tráfico de influenzas, a sus negocios asociados con los que gobiernan, a la herencia de sus padres, que igualmente construyeron su fortuna protegidos por el Estado benefactor y proteccionista que perduró hasta mediados de los 90´s.

Caray, sueñan con una democracia estilo norteamericano, ellos, con sus casas regadas por todo el estado de Texas (estoy hablando de los regiomontanos, que son los que conozco), y no quieren entender, prefieren hacer como que cierran sus ojos ante una realidad, que es la misma en todo el mundo: la democracia cuesta, y cuesta mucho. Y en las campañas, lo que se recauda, se tiene que devolver vía favores, contratos, influencia o lo que el que apoya desea.

La serie House of Cards me gusta, porque pone sobre la mesa una gran verdad: el dinero fluye hacia los políticos, porque los que lo canalizan, empresarios en mayor medida, necesitan como el aire que respiran, el poder de los políticos. Necesitan ese poder, para hacer crecer sus negocios, su poder en su sector, y creánme,  es un juego de entendidos: Aquí, en China, Rusia, la Isla del Padre, San Antonio o Austin Texas.

Yo a mis paisanos les digo: sigan soñando con una clase empresarial y política, químicamente pura, que soñar, no cuesta, el despertar a la realidad, es lo que pesa!

Joaquin Sabina

Reconozco que me gusta el cantaautor Sabina. Me gusta su estilo, sus canciones y hasta algunos de sus desplantes y posiciones políticas. Admiro su desparpajo, su importamadrísmo, y hasta la manera en que ha vivido su vida.

Sabina es y se sabe admirado y querido en México, como lo es en España y gran parte del mundo latino. Artista de nicho, no es ampliamente reconocido por el pueblo, pero si mucho entre la gente con, digámosle suavemente, una educación y cultura por encima de la media.

No me extraña que al Presidente Calderón le guste Sabina. Muchos sabemos que Calderón es un bohemio de corazón, y si a eso se le suma que es educado y vaya, no inculto como su antecesor, pero ni tan culto como Clinton; El Presidente Calderón cuenta con un nivel bastante aceptable de cultura , por eso disfrutó el concierto de Joaquín y más debió gozar la reunión que sostuvieron en Los Pinos.

Ahí, el cantante y el político debieron hablar de música, poesía, novela pero también de política, y por qué no: de la guerra contra el narco. Ya Sabina había provocado una batalla de declaraciones con el Secretario Gómez Mont y el mismo Felipe Calderón al considerarlo -al Presidente- un ingenuo por plantear la guerra al narcotráfico como la ha planteado.

Que bueno que se juntaron; que padre que cantaron, rieron, hablaron y quizá hasta discutieron un poco -ambos son de mecha corta, y Gómez Mont también la tiene cortita- y que al final todos salieron contentos. Me da harto gusto y más envidia. Sr. Presidente,a la otra, invite.

Mis promesas…

Es fácil prometer, pues no empobrece. Los que andamos por los linderos de la política estamos además acostumbrados a escuchar promesas incumplidas, pero a pesar de ello me prometo a mi mismo retomar la escritura de mi Blog que tantas satisfacciones me había proporcionado. Deje de hacerlo porque me quemé con las elecciones. Necesitaba un descanso y me lo di. Después, se me complicaba agarrar el ritmo y los temas. Para acabarla, hace más o menos un mes me llegó una propuesta y consideré que lo mejor era no tocar temas políticos, y pues no conozco de otros, así que volví a parar.

Pero ya me cayó el veinte: mi blog no solo era una manera de desahogarme, sino también, una herramienta de ventas que resultó muy poderosa este año, y por tanto, no me puedo permitir el lujo, en estos tiempos con escaso trabajo, de dejar de promoverme como consultor de marketing político por internet, pues el 2010 ya está a la vuelta de la esquina y necesito trabajo. Además, me encanta la interacción y los comentarios de la gente. El ego se infla con una facilidad que crea dependencia, y mis síntomas de abstinencia me hacen regresar a este espacio.

Aquí en Nuevo León, Mauricio Fernández ha dado la nota y se ubicó, desde el primer día de su gestión, como el político que puede marcar la agenda en el estado, pues la marcó en el país. Sus escuadrones de la muerte, de limpieza, de exterminio o como las quiera llamar atrajeron la atención de todos los analistas, comentaristas y periodistas del país, y Fernández se pavoneó en cada entrevista que concedió.

Fernando Larrazabal también empezó bien su gestión. Parece que su proyecto de limpiar la dirección de transito en en serio y que no se trata nada más de darle una limpiadita con saliva y por encima como se acostumbra. Eso de dejar sin agentes de transito a Monterrey y provocar que todos nos diéramos cuenta que ni los necesitamos, fue una apuesta riesgosa, pero como se amarró los pantalones, parece que le va a cuajar su estrategia.

De Rodrigo Medina, después hablamos, pues arrancó lento debido a su famosa re ingeniería del gabinete. Saludos y aquí nos vemos.

A %d blogueros les gusta esto: