Deje de escribir porque estaba vacío, cansado y en espera. Muchas cosas han pasado en Julio y Agosto y lo mejor está por llegar. Trataré de nuevo de escribir a diario.. Tengo un proyecto importante: formar un Congreso Virtual donde discutamos entre los internautas lo que día a día se omite en nuestro honorable congreso. Ya veremos… Saludos
Etiqueta: Juan Francisco Rivera Bedoya
Elecciones en Nuevo León 2009 : ¿Quiénes ganaron? Parte número 1
Obviamente, en primer lugar, Rodrigo Medina. El candidato del PRI al Gobierno del Estado confirmó que Natividad González Paras no se equivocó, y fue, por derecho propio, un gran candidato. No tuvo errores ni en la Pre campaña, ni en la campaña, aunque algunos consideren que la Playa de Santa Lucía lo fue. Al contrario: no solo le ofreció a sus electores un lugar de esparcimiento, sino la Playa se convirtió en un ejemplo de tolerancia política, pues cuando la gente de Fernando Elizondo pretendió reventarla, lo único que lograron fue demostrar que para Medina, el sitio era un lugar para todos, incluyéndolos a ellos.
Ya Mentor Tijerina escribió sobre algunas de las razones que llevaron a Rodrigo al Gobierno del Estado. Poco hay que agregar a sus comentarios. Rodrigo creció, Medina no se equivocó, entendió cuáles eran los temas que le preocupaban a los neoloneses, les ofreció alternativas de solución; no se enganchó cuando Germán Martínez y Josefina Vazquez Mota lo atacaron; se deslindo rápidamente del error de los “ancianitos” con las andaderas, hecho magnificado por El Norte, reaccionó adecuadamente ante la crisis de la pandemia, incluyó a todos y triunfó.
Otro ganador fue el PRI. Ganó el gobierno del Estado, la mayoría de las diputaciones locales y federales, barrió en Guadalupe, Apodaca, Escobedo, García y dio lo pelea en Santa Catarina. Rogelio Cerda se convirtió en el candidato al Congreso Federal con más votos a su favor en el País, Marcela Guerra barrió con el mito de Felipe de Jesús Cantú, Idelfonso Guajardo gastó suela y demostró que no solo trabaja entre telones y en oficinas de lujo, Héctor Gutiérrez y su Tocayo Héctor Morales no solo ganaron sus distritos, sino confirmaron que son dignos candidatos a liderear el Congreso Local, y en términos generales, el PRI regresó a ser la primera fuerza política en Nuevo León.
Y obviamente Natividad González Paras confirmó su maestría política. Sacó adelante la candidatura de Medina, y la ganó. En el inter, aprovechó para negociar las listas de los demás candidatos, la mayoría de ellos afines a él, y le entregó excelentes cuentas al CEN del PRI. Hay futuro para Natividad. Se lo merece.
Elecciones en Nuevo León 2009: ¿Porqué perdió Abel? Parte número 4 y última.
4-. La fuerza área es el glamour, el ejercito de tierra, son los conquistadores.
No hay manera que un general rinda buenas cuentas si no posee o controla a la infantería. Las guerras electorales se ganan con los ejércitos de a pie, aquellos promotores del voto, representantes de casilla, líderes vecinales, jueces auxiliares, que son los que se comprometen con el candidato a llevar a votar a sus allegados, a sus seguidores, a los militantes. Abel perdió el mando sobre el ejercito electoral del PRI, el mismo día que decidió olvidarse de la candidatura al Gobierno del Estado, para aceptar la de la alcaldía por Monterrey.
La que conocemos como estructura territorial, es la que moviliza, y es la infantería pesada -porque pesa – de cualquier campaña electoral. Ya lo decía el General Karl von Clausewitz : “el mayor número de tropas debe entrar en acción el día decisivo”. El día de la elección, todo el ejercito electoral de cada partido debe de salir a la calle a movilizar y votar. “Dios favorece a la tropa más grande”, comentaba en su clásico libro sobre el arte de la guerra. Y el 5 de Julio, el ejercito electoral estaba al mando de otros Generales, no de Abel Guerra, y permítanme decirle que viceversa: tampoco en manos de Fernando Elizondo. Rodrigo y Larrazabal estaban al mando de los ejércitos del PRI y del PAN respectivamente, por eso ganaron.
Elecciones en Nuevo León 2009:¿Porqué perdió Abel ? Parte número 3.
3-. ¿ Voto Cruzado ?
Sabemos que en Nuevo León nos sentimos los meros meros, maromeros. El ombligo del País, el locomotora que jala a 31 vagones más, incluyendo al Distrito Federal y al Estado de México. Así lo han pregonado por años los creadores del trabajo y el ahorro; los fabricantes de acero, vidrio, cartón, cerveza y hasta de los refrescos de cola. Estado de avanzada, de alternancia, de PRI, sí, pero de harto PAN.
La nueva buena es que el electorado de Nuevo León es tan inteligente, que vota cruzado. Nada de carros completos, que esa es la vieja historia de los Estados retrasados, donde los campus de las Instituciones Regiomontanas luchan por incrementar el nivel de educación de esos pobres ignorantes que tachan parejo las boletas electorales, les gusta la tortilla y le van al Tricolor, aún en estas épocas de crisis, donde hasta los Vascos pierden la compostura.
En Nuevo León, cuna de la inteligencia política, de las campañas electorales basadas en informar, persuadir y movilizar, el candidato del PAN al Gobierno del Estado perdió en la Capital, pero su candidato a la alcaldía ganó. Pero eso no basta: el candidato de PRI al Gobierno del Estado obtuvo 50 mil votos más en Monterrey, que el candidato de su partido a esa alcaldía. ¿Así o más claro?
Aquí, ni voto útil, ni voto de castigo, ni temático. Vaya, ni siquiera de clase: puro voto diferenciado, aunque muchos analistas – incluyendome – pensemos que el voto fue de origen televisivo o telegénico, como ustedes quieran considerar: que Medina sale mejor a cuadro que Elizondo, y que Abel no tiene nada que hacer frente a una cámara de televisión, eso sin contar los tiempos que tuvieron cada quien en esos medios.
Así, en Nuevo León parece confirmarse lo que escribían Alexander, en 1969, y Carey en 1976: la televisión modificó a las campañas, a los candidatos y al mismo discurso político.
La neta, es que Rodrigo era un excelente candidato. Aquí lo dijimos. Siempre pensé que sería, como lo será, el próximo gobernador de Nuevo León. Pero Abel Guerra también era un formidable candidato, mucho mejor que Larrazabal. Mejor curriculum, mejores propuestas, pero como diría el Chapulin Colorado: No contaban con……. el voto cruzado.
Elecciones en Nuevo León 2009: ¿ Porqué perdió Abel? Parte número 1
1-. Itsnt the economy stupid, is Naty!!!!-.
En el caso de Abel, el factor más relevante para su derrota, fue Natividad González Paras. Abel nunca entendió – o no quiso aceptarlas- las nuevas reglas del juego dentro del PRI, que les han funcionado y les volvió a funcionar en estas elecciones, reglas que marcan que el Gobernador es el responsable ante el CEN y ante todos, de ganar las elecciones, y por tanto, se le concede el elegir, quien a su entender, es la mejor alternativa para lograrlo.
Abel peleó y se confrontó institucional, política y personalmente con Natividad, buscando en base a encuestas, imponerle, si no su candidatura, si unas elecciones internas, donde llevaba una gran ventaja sobre el desconocido Rodrigo Medina. Pero Natividad sabía muy bien – hay que recordar a Madrazo – que un candidato fuerte al interior del PRI, no es, necesariamente el mejor frente a los electores. Natividad calculaba que, Rodrigo era un producto electoral mucha más vendible que Abel.
La confrontación con Natividad, impidió el buen funcionamiento de la campaña de Abel. Sin recursos financieros, sin acceso a los medios de comunicación, bloqueado al interior del PRI, sin posibilidades de influir en el diseño y puesta en marcha del operativo terrestre del día 5, Abel se quedó solo, y además, con un equipo desmoralizado por la falta de recursos financieros, y porque sabían que, pelearse contra Natividad, era ponerse a madrazos con el próximo Gobernador, es decir, contra Rodrigo Medina. Un priista de verdad, sabe que el candidato a Gobernador es el verdadero Jefe de la campaña y que el objetivo principal es ganar la gubernatura.
Natividad operó como el genio político que es. En una operación quirúrgica sumamente delicada y arriesgada, logró que Medina ganara, que Guadalupe, Escobedo, Apodaca, García y vaya, hasta Santa Catarina, le aportaran los votos suficientes a Medina para compensar los que se perdieron en Monterrey, convirtió al PRI en la primera fuerza en el Congreso, y colaboró con el el CEN del PRI al ganar la mayoría de las diputaciones federales en juego. ¿ Qué más quieren ? Además de que ganó Medina, perdió Abel. Natividad ganó de todas, todas.
Elecciones 2009 en Nuevo León: Rodrigo Medina
Ya todos saben que Nuevo León votó por una Nueva Generación, por un cambio de actitud, por una nueva manera de hacer política. Rodrigo Medina representa el cambio y a pesar de todos los pesares, México es una País de Jóvenes que necesita urgentemente un cambio en sus mandos políticos. Ya Mentor Tijerina escribió hoy en El Norte sobre ese mandato. Nuevo León necesitaba un candidato como Rodrigo y lo único que espero es que les de oportunidad a esos cientos de jóvenes talentosos, trabajadores, con oficio y vocación política que lo arroparon en su campaña y que lo llevaron al triunfo. Se equivocan quienes piensan que Medina llegó por Naty. Medina es un representante de una nueva generación de políticos del PRI que merecen una oportunidad. Rodrigo, con su grupo, va a transformar Nuevo León.
Lo importante de hoy: Salir a votar…
Yo ya voté. Bajo un sol de la fregada y eso que eran apenas las 9:15 horas, pero el calor apretaba de a madres y el sol castigaba duro. Había fila porque los responsables de la casilla llegaron a las meras 8 de la mañana y se tardaron un poco más de una hora en instalarse. La gente llegó a las 8 según me comentaban, el caso es que para cuando yo llegué había dos filas (básica y contigua) de unas 45 personas cada una.
Me tardé más o menos 30 minutos para llegar a la casilla – pobres los funcionarios, era un horno pues estaba bajo unas simples lonas – y primero voté por las elecciones locales – Gobernador, Alcalde de San Pedro y diputado local por el 18 – y después por el Diputado Federal por el 1er. distrito. Menos de 4 minutos me llevó tachar mis selecciones y salí con mis dos pulgares entintados, orgulloso de una vez más, haber cumplido con esta obligación ciudadana, que a diferencia de otras, me encanta.
Ojala y no se vayan a deshidratar los funcionarios de la casilla. No creo que resistan en esas condiciones el Sol a partir de las 14 horas. Van a tener que cambiar la casilla o no sé como lo vayan a resolver, pero 40 grados centígrados abajo de una lona que no está a más de 1.90 mts del suelo, es un infierno.
Bueno, los dejo porque debo de seguir promoviendo el voto. Yo voté por Rodrigo Medina para Gobernador y lo demás fue diferenciado. Candidatos de tres partidos diferentes recibieron mi voto razonado. A ver como termina el día.
Elecciones 2009 en Nuevo León : más de la guerra sucia…
Como digo una digo la otra. Hay un sitio en Internet cuya misión y objetivo único y por tanto principal, es tirarle mierda a Fernando Elizondo. El sitio, hasta eso, está mejor diseñado que los de los panistas que mencionaba en mi Blog anterior y lo encuentran en http://www.votainteligente.com. Por cierto, me lo encontré gracias a sus anuncios pagados en Google.
Elecciones 2009 en Nuevo León : El silencio, ¿ se respeta en la Red?
Hasta lo que he visto en lo que va del día, todos los Partidos Políticos y sus candidatos decidieron suspender temporalmente su sitio oficial en la Internet. Nunca estaré de acuerdo con disposiciones de este tipo, porque una cosa es andar pidiendo el voto, y otra es que un ciudadano, interesado y en pleno uso de sus libertades quiera acudir a la Internet ha conocer algo más sobre los candidatos y que no lo pueda encontrar porque se piensa que le van a hacer un lavado de cerebro virtual para votar por el candidato a cuyo sitio acuda.
Las redes sociales están registrando poca actividad, pero aquí va de nuevo la pregunta : si un ciudadano común y corriente quiere promover al candidato de su preferencia usando las facilidades que ofrece la red, ¿ se debe abstener de hacerlo ? Claro que no. El Norte hoy vuelve a comprobar quien es su candidato y saca una nota en primera plana golpeando a Medina y ni quién le diga nada. Entonces, ¿ porqué yo no puedo promover aquí y en mis sitios en facebook o myspace a los candidatos que me convencieron que eran la mejor opción?
Obviamente en la Red va a ver todo menos silencio. Curiosamente los sitios preferidos de Elizondo y Larrazabal – o sus seguidores – para hacer la guerra sucia continúan arriba, y no solo eso, uno de ellos se promueve en Google con publicidad pagada, como lo hace http://www.votainformado.com o el otro vertedero de basura que se ubica en http://ylainseguridad.com/, que sigue promoviendose a través de correos electrónicos sin restricción alguna.
Entonces, ¿La internet servirá principalmente como canal – de comunicación – para que escurra la basura que vierten los candidatos, sus Partidos o sus seguidores, o más bien, todos ellos en coordinación?
Ya quedamos que Internet no puede ser regulada, pero lo que está pasando es una especie de hipócrita autocensura, donde los partidos deciden acatar acuerdos pactados con lso organismos electorales, mientras que incitan, promueven, fomentan y motivan a sus seguidores a darle en la madre a sus adversarios subiendo más videos, inventando más historias tenebrosas, vertiendo más mierda, que al fin y al cabo en la Red, eso si se puede.
Ya se verán los saldos de estas políticas. Por lo pronto les digo que nadie puede silenciar a la Internet. Es demasido grande y compleja aún para las mentes tan brillantes como las que tienen los Consejeros Delegados.
23 razones para Votar… por José Woldenberg
Espero que el maestro José Woldenberg no se moleste porque le subo a mi Blog la columna que publicó en el Grupo Reforma sobre las razones que tenemos los mexicanos para salir a votar el próximo domingo.
Dice el ex Presidente del IFE que hay que votar Porque:
1. Los votos construirán gobiernos estatales, ayuntamientos, congresos locales, jefaturas delegaciones, asamblea legislativa y Cámara de Diputados.
2. Los votos cuentan.
3. Cuentan desde hace muy poco.
4. Existen diferentes opciones.
5. Es una falacia que todos sean lo mismo.
6. Resulta una elaboración intelectual insostenible que los políticos y los partidos no puedan diferenciarse.
7. La derivación política de esa construcción intelectual recuerda a los discursos antipolíticos elementales y reduccionistas: una «clase política cerrada, amafiada, incapaz» contra un pueblo «noble, incorruptible, virtuoso».
8. La abstención no cuenta.
9. La abstención también puede ser leída como consenso pasivo.
10. La abstención se alimenta de muy diferentes humores públicos: la resignación y la distancia, la crítica, la inercia y el desprecio a la política en bloque.
11. El voto nulo -no la abstención- tendrá también diferentes nutrientes: los errores, las gracejadas (votar por El Hombre Araña, por ejemplo) y la crítica indiferenciada al mundo de la política y los partidos.
12. El voto nulo en sí mismo no expresará más que hartazgo, desencanto, malestar.
13. Cada uno de los que está llamando al voto nulo al enunciar sus razones entra en contradicción con otros que también dejarán su voto en blanco. Ejemplos: los que llaman a anular el voto porque están en desacuerdo con la reforma de 2007 contra los que no quieren que los tiempos de radio y televisión vuelvan a ser comercializados; los que desean la posibilidad de reelección inmediata de los legisladores contra los que se expresan contra «la partidocracia»; los que demandan acabar con los diputados plurinominales y los que quieren que las minorías tengan representación. Votarán en blanco los que añoran el viejo verticalismo y los que ambicionan más y mejor democracia.
14. Los padres y madres del voto nulo tienen sólo en común eso: malestar.
15. Votar es la punta de un iceberg civilizatorio que supone la existencia de corrientes político-ideológicas organizadas (partidos), que expresan la diversidad existente en la sociedad, que han encontrado un método participativo y pacífico para nombrar gobiernos y órganos legislativos, lo cual coadyuva a la coexistencia de la pluralidad.
16. El mundo de la representación plural lo forjó la gente votando. En 20 años, a través del voto, el universo institucional cambió de manera radical. De un espacio ocupado (prácticamente) por una sola fuerza a un espacio habitado por la diversidad. (Datos: 1988, todos los gobernadores, todos los senadores y el 82 por ciento de los diputados eran del PRI; hoy tenemos gobernadores de tres partidos y en el Senado y la Cámara de Diputados ninguno tiene mayoría absoluta de escaños. Y eso lo realizaron los ciudadanos votando).
17. El voto ha sido un instrumento inmejorable para ampliar el ejercicio de las libertades.
18. Si algunos de los que llaman a anular el voto quieren participar en el espacio de la representación política tendrán, más temprano que tarde, que organizar su propia opción, y en ese momento aparecerá un nuevo partido (ni modo, son inescapables).
19. El voto nulo tiene además un tufo de desprecio hacia una institución central de la República: la Cámara de Diputados. Porque me pregunto: ¿cuántos de los que llaman a anular el voto lo harían si lo que estuviera en juego fuera la Presidencia de la República?
20. Hay que crearles un contexto de exigencia a políticos, partidos, congresos y gobiernos. Pero no es abandonando la plaza y dejando que otros decidan la mejor opción.
21. Los preocupados por la vida política del País están obligados a generar diagnósticos y propuestas de reformas, fórmulas de organización, agendas que graviten sobre la toma de decisiones, mecanismos de rendición de cuentas, en una palabra, una trama civil que eleve la presencia de las organizaciones y las propuestas que emergen desde la sociedad. Y ello no está ligado, necesariamente, al voto nulo.
22. Los propios partidos, por necesidad o por virtud, han incorporado a sus listas a ciudadanos no afiliados a ellos (ejemplos: Guadalupe Loaeza -PRD-, Gastón Luken -PAN-, Alejandro Gertz Manero -Convergencia-, Jaime Cárdenas -PT-, Miguel Galván -PSD-).
23. Porque «todo lo que es también puede no ser» (Milan Kundera, «Un encuentro», Tusquets, México, 2009, P. 100). Y espero que un día no nos encontremos sin partidos, elecciones, Congreso plural, división de poderes y súmele usted.
Ahora bien, ¿quiere usted abstenerse o anular su voto?, hágalo. Está en su derecho. Piense, sin embargo, en los que ya asumen su representación.