José Jaime Ruiz, periodista y analista político, publicó un libro de ¨maximas¨ titulado Manual del imperfecto político, libro que la mera verdad, me gustó mucho, principalmente porque al no profundizar en cada cita o máxima que escribe, permite a sus lectores reflexionar sobre ellas, y poner la mente a trabajar para darle el sentido que cada uno quiera darle de ella.
La primera cita del libro, es la que bautiza este post: Las alianzas políticas sirven a los partidos, no a los ciudadanos; la verdad no sé cuál es la idea, hipótesis, teorema, causa o razón que motive a José Jaime a escribirla, pero creo que no tiene toda la razón, porque las alianzas políticas verdaderas, cuando menos en nuestro país, las construyen los partidos políticos, que simplifican la manera de elegir, generan identidad política e ideológica, representan y movilizan a los ciudadanos para participar, reclutan a los líderes sociales y los colocan en posición de gobierno, entrenan a las elites políticas, articulan los intereses políticos, adicionan intereses políticos sociales al ejercicio del poder (Dalton, Wattenberg), entre muchas actividades más, eso y a pesar de que los partidos, el Congreso y otras instituciones que tienen que ver con nuestra vida democrática, sean mal vistas por los ciudadanos mexicanos.
Es preocupante ese malestar con los partidos políticos que parece ser el sustento de la cita de Ruiz. Lorenzo Córdova, Presidente del Instituto Nacional Electoral, publicó un texto donde defendía a los partidos políticos como indispensables para el funcionamiento democrático del País, a la vez que se lamentaba de su mala fama pública y la precaria salud que gozan, provocando por ello una ¨crisis de legitimidad¨que se traduce a su entender, en una serie de lugares comunes que dominan la opinión colectiva, y que son, a su juicio los siguientes:
a) El descrédito generalizado de la política.
b) El elevado costo de los partidos.
c) La falta de representatividad y de democracia interna de los partidos políticos. Y en este punto reflexiona que: ¨Cada vez es más frecuente escuchar que los intereses que los partidos representan poco a nada tienen que ver con las preocupaciones, con las necesidades y con las demandas de la sociedad¨.
d) La existencia de una gran fragmentación de la vida política provocada por muchos partidos que expresan posiciones irrelevantes a la sociedad.
No pretendo en este texto publicar los argumentos que el flamante Presidente del INE utiliza para demostrar que esos ¨lugares comunes¨que a diario escuchamos y vemos impresos representan ¨algunos de los riesgos más graves que enfrentan los sistemas democráticos¨
Prefiero recomendarles leer su texto en el libro Pasado, presente y futuro de los partidos políticos en México, coordinado por Hugo Sánchez Guiño Y Gonzalo Farrera Bravo y publicado por Porrúa, donde concluye que ¨Pensar en fortalecer la democracia implica robustecer, y no mermar, a sus instituciones representativas ¨.
Hay una cita muy famosa del politólogo Elmer Eric Schattschneider donde mencionaba que ¨los partidos políticos crearon la democracia moderna y la democracia moderna es impensable si no es en términos de partidos¨, por lo que podemos esperar que a pesar de que la democracia presente algunas deficiencias ahí, donde los partidos no tengan una representación sólida, la ciudadania, en vez de quejarse, logren, mediante su participación, reconducir el camino de los partidos políticos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...