Etiqueta: partidos políticos

Los siete pecados de la comunicación política

En el libro «Los caminos de la política en el siglo XXI» del maestro en comunicación política mexicano Enrique León Martínez, nos comenta que los siete pecados en la comunicación política son:

1-. Aislacionismo absoluto provocado por el estrechamiento de los canales de apertura para la recepción de los mensajes y el flujo de información interna.

2-. Incapacidad para escuchar la crítica y la falta de un ejercicio permanente de autocrítica.

3-. Canales de comunicación atrofiados.

4-. Soberbia y falta de humildad política.

5-. Incomprensión y falta de conocimiento para entender y responder a la compleja tecnología de las redes sociales.

6-. Falta de respuesta oportuna, eficaz permanente e inteligente a los mensajes de la sociedad.

7-. Incapacidad para establecer una ruta prospectiva para comunicar las decisiones ejecutivas y de gobierno de los actores políticos.

Analizando así los siete pecados de la comunicación política y las acciones que en esta materia ha realizado el gobierno que encabeza el Presidente Peña Nieto, algunos podrán considéralo como un gobierno pecador,pero mejor le pregunto: ¿qué piensa usted?

La receta perfecta para perder las elecciones!

En el estupendo sitio maquiaveloyfreud.com encuentras todo lo que requieres conocer para convertirte en un experto en el tema electoral, salvo lo que tenga que ver con legislación y fiscalización. Pero, nos presenta, por ejemplo, una receta cuyos ingredientes la mayoría de estrategas políticos las hemos vivido y sufrido, para que nuestros clientes pierdan la contienda electoral. Veamos:

1-. No estudies al electorado.

2-. Cuestiona duramente las encuestas.

3-. Organiza tu campaña de último momento.

4-. Rodéate de personas que piensen igual que tú en todo.

5-. Confía solo en tu olfato y en tu propia experiencia.

6-. Pelea con todos los periodistas que puedas.

7-. Recuerda que tus adversarios son enemigos.

8-. Nunca pienses si hay que pegarles políticamente a los demás o no.

9-. Habla para los políticos en lugar de para tus electores.

10-. Construye un mensaje para todos, no se te ocurra construir para cada uno de tus segmentos.

11-. Miente todo el tiempo.

12-. No busques alianzas con nadie.

13-. Nunca pierdas de vista que llegaste a dónde llegaste porque eres un gran comunicador. Nadie va a enseñarte nada.

14-. Cambia de estrategia cada vez que los genios ocurrentes que te rodean o peor, tu familia, te llegan con sus ocurrencias.

15-. Elige un jefe de campaña cuya principal virtud sea obedecerte.

16-. No delegues nada.

17-. Nunca dejes de obedecer las voces de tus grupos de incondicionales.

Ya saben amigos aspirantes para el 2018. Con dos o tres ingredientes de está receta, la derrota la tendrán asegurada.

 

Del Libro «Campaña Electoral: cómo viajar del Caos a la Estrategia, de Daniel Eskibel.

 

La batalla electoral se gana en linea

 

Hoy en día, estamos tan apegados a los dispositivos que a veces se nos olvida comer, dormir o convivir con los seres queridos. En los últimos diez años, las redes sociales se han vuelto parte de nuestras vidas y los políticos aún están aprendiendo como usarlas para llegar a su electorado.

En la actualidad, es imprescindible llevar, a parte de una campana por tierra y por aire, una campana en las redes sociales. Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube e Instagram son las herramientas más poderosas que un político puede tener a la mano.

  1. Primero, a diferencia de los medios tradicionales, donde pagas para un spot, en las redes puedes difundir los mensajes y las ideas del candidato con un costo menor que en los medios tradicionales .
  2. Las redes sociales permiten al político del siglo XXI reaccionar a tiempo, de manera inmediata a nuevos sucesos, a ataques o comentarios de parte de los opositores. En una campaña llevada simplemente por medios tradicionales, el candidato tendría que buscar un espacio en la prensa escrita o audiovisual para reaccionar y, por eso, varias veces los aspirantes no lograban responder a tiempo.
  3. Como vivimos en la era de la retroalimentación, donde podemos fácilmente calificar un restaurante o un gimnasio, es muy importante que el aspirante interactúe con su electorado. Un sencillo y elocuente ejemplo es la campana de Barack Obama en 2008, cuando gano gracias a su página my.barackobama.com, donde las personas podían contar sus vivencias e historias, que después el equipo de Obama usaba para generar debates y mítines. Dándole voz al ciudadano sencillo, logro ganar la Casa Blanca.
  4. Con el Internet, alcanzas más que con los medios tradicionales. En los años 60 empezaron a estudiar la comunicación de masas porque se dieron cuenta del enorme poder que tenía la pantalla televisiva. Medio siglo después, tenemos que darnos cuenta del tremendo potencial que tiene el Internet. El tiempo promedio que un mexicano está conectado al Internet, en 2017, es de 8 horas con 1 minuto. El internet ya supero el tiempo que los mexicanos ven televisión (3 horas y 3 minutos) o que escuchan el radio (2 horas 50 minutos). La mitad de los 70 millones de mexicanos conectados a Internet están en línea las 24 horas del día.
  5. Las redes sociales son las que más usa el electorado mexicano. Hay más de 25 millones de personas en Facebook; es decir, uno de cada cinco mexicanos está en la red azul. Y más de 34 millones de mexicanos están en WhatsApp, con un promedio de 671.6 minutos por visitante.
  6. A parte del alcance del Internet y sus redes sociales, los estudios muestran que los mexicanos se acercan a la información política a través del Internet. Es de las redes sociales de donde los mexicanos sacan su información acerca de las propuestas políticas, de los políticos y los casos de corrupción. El año pasado, Facebook jugo un papel central en las elecciones que llevaron a Trump a la Casa Blanca. Desgraciadamente, la red social con más usuarios del mundo ayudo a propagar falsas noticias que desinformaron a la población estadounidense.
  7. Las redes sociales no solo permiten una escucha activa del ciudadano, sino le ofrece al político las herramientas para acercar, reclutar, organizar, movilizar, interactuar, persuadir e informar a su electorado.  Un ejemplo que ya se ha vuelto clásico es la campana del 2015 de Jaime Rodríguez Calderón para el puesto de gobernador de Nuevo León.

  1. Hoy en día, las herramientas para decir una historia en línea son tan diversas que solo se necesita un poco de creatividad para llegar al corazón del electorado. Con música, imágenes e historias conmovedoras, la batalla esta medio ganada. Si la calidad de nuestra historia logra impresionar, el efecto se verá, sin duda, a la hora de votar.

En la última década, la batalla electoral se ha mudado más y más en línea. En 2008, cuando Obama llego a ser el primer presidente de color de Estados Unidos, había invertido tan solo 4% de su presupuesto en su campana en línea. Un año después, Bob Donnell le invirtió casi el doble para alcanzar la gubernatura del estado de Virginia. Hoy en día, en México, la inversión más fuerte se hace en la publicidad electoral en línea, debido a las restricciones que se tienen para hacer publicidad en medios tradicionales.

Råzvan Cårcu

Las alianzas políticas sirven a los partidos, no a los ciudadanos. ¿?

José Jaime Ruiz, periodista y analista político, publicó un libro de ¨maximas¨ titulado Manual del imperfecto político, libro que la mera verdad, me gustó mucho, principalmente porque al no profundizar en cada cita o máxima que escribe, permite a sus lectores reflexionar sobre ellas, y poner la mente a trabajar para darle el sentido que cada uno quiera darle de ella.

La primera cita del libro, es la que bautiza este post: Las alianzas políticas sirven a los partidos, no a los ciudadanos; la verdad no sé cuál es la idea, hipótesis, teorema, causa o razón que motive a José Jaime a escribirla, pero creo que no tiene toda la razón, porque las alianzas políticas verdaderas, cuando menos en nuestro país, las construyen los partidos políticos, que simplifican la manera de elegir, generan identidad política e ideológica, representan y movilizan a los ciudadanos para participar, reclutan a los líderes sociales y los colocan en posición de gobierno, entrenan a las elites políticas, articulan los intereses políticos, adicionan intereses políticos sociales al ejercicio del poder (Dalton, Wattenberg), entre muchas actividades más, eso y a pesar de que los partidos, el Congreso y otras instituciones que tienen que ver con nuestra vida democrática, sean mal vistas por los ciudadanos mexicanos.

Es preocupante ese malestar con los partidos políticos que parece ser el sustento de la cita de Ruiz. Lorenzo Córdova, Presidente del Instituto Nacional Electoral, publicó un texto donde defendía a los partidos políticos como indispensables para el funcionamiento democrático del País, a la vez que se lamentaba de su mala fama pública y la precaria salud que gozan, provocando por ello una ¨crisis de legitimidad¨que se traduce a su entender, en una serie de lugares comunes que dominan la opinión colectiva, y que son, a su juicio los siguientes:

a) El descrédito generalizado de la política.

b) El elevado costo de los partidos.

c) La falta de representatividad y de democracia interna de los partidos políticos. Y en este punto reflexiona que: ¨Cada vez es más frecuente escuchar que los intereses que los partidos representan poco a nada tienen que ver con las preocupaciones, con las necesidades y con las demandas de la sociedad¨.

d) La existencia de una gran fragmentación de la vida política provocada por muchos partidos que expresan posiciones irrelevantes a la sociedad.

No pretendo en este texto publicar los argumentos que el flamante Presidente del INE utiliza para demostrar que esos ¨lugares comunes¨que a diario escuchamos y vemos impresos representan ¨algunos de los riesgos más graves que enfrentan los sistemas democráticos¨

Prefiero recomendarles leer su texto en el libro Pasado, presente y futuro de los partidos políticos en México, coordinado por Hugo Sánchez Guiño Y Gonzalo Farrera Bravo y publicado por Porrúa, donde concluye que ¨Pensar en fortalecer la democracia implica robustecer, y no mermar, a sus instituciones representativas ¨.

Hay una cita muy famosa del politólogo Elmer Eric Schattschneider donde mencionaba que ¨los partidos políticos crearon la democracia moderna y la democracia moderna es impensable si no es en términos de partidos¨, por lo que podemos esperar que a pesar de que la democracia presente algunas deficiencias ahí, donde los partidos no tengan una representación sólida, la ciudadania, en vez de quejarse, logren, mediante su participación, reconducir el camino de los partidos políticos.

Necesito escribir….

La escritura es como el deporte: si no se ejerce a diario, se pierden ¨facultades¨. Cualesquiera puede tirar la hueva a diario, es de lo más fácil, pero hacerse de una disciplina, para lo que sea, exige de nosotros un esfuerzo adicional que no todos quieren cubrir.

Ya olvidé cuando inicié este blog. Si recuerdo la ilusión que me incitó, y la devoción con la cual intente casi a diario, escribir aunque fuera unas pocas líneas. Sé porqué lo dejé poco a poco, pretextos como siempre, pero que pesaban en su momento.

Ahora que regreso y veo que hay casi 60 mil hits, me sorprendo, sobre todo recordando que hubo un día en que recibí 10,000!!!.. en esos momentos, a algunas personas les interesaba lo que escribía. Y sin embargo, dejé de hacerlo.

No me prometo volver. Sin embargo aprovecho la ocasión para desearles un excelente 2013!

Joaquin Sabina

Reconozco que me gusta el cantaautor Sabina. Me gusta su estilo, sus canciones y hasta algunos de sus desplantes y posiciones políticas. Admiro su desparpajo, su importamadrísmo, y hasta la manera en que ha vivido su vida.

Sabina es y se sabe admirado y querido en México, como lo es en España y gran parte del mundo latino. Artista de nicho, no es ampliamente reconocido por el pueblo, pero si mucho entre la gente con, digámosle suavemente, una educación y cultura por encima de la media.

No me extraña que al Presidente Calderón le guste Sabina. Muchos sabemos que Calderón es un bohemio de corazón, y si a eso se le suma que es educado y vaya, no inculto como su antecesor, pero ni tan culto como Clinton; El Presidente Calderón cuenta con un nivel bastante aceptable de cultura , por eso disfrutó el concierto de Joaquín y más debió gozar la reunión que sostuvieron en Los Pinos.

Ahí, el cantante y el político debieron hablar de música, poesía, novela pero también de política, y por qué no: de la guerra contra el narco. Ya Sabina había provocado una batalla de declaraciones con el Secretario Gómez Mont y el mismo Felipe Calderón al considerarlo -al Presidente- un ingenuo por plantear la guerra al narcotráfico como la ha planteado.

Que bueno que se juntaron; que padre que cantaron, rieron, hablaron y quizá hasta discutieron un poco -ambos son de mecha corta, y Gómez Mont también la tiene cortita- y que al final todos salieron contentos. Me da harto gusto y más envidia. Sr. Presidente,a la otra, invite.

El arranque…

El arranque del gobierno de Rodrigo Medina ha sido criticado por dos razones principales: primero: porque la costumbre nos habituaba a grandilocuentes e impactantes anuncios, inicios de programas pensados y diseñados durante el período de transición, nombramientos hecho madre, con la intención de que todo el equipo arrancará a trabajar desde la primera hora del sexenio;  y segundo, porque los arranques de Mauricio Fernández y Fernando Larrazabal si cumplieron con ese ritual de comienzo de Gobierno y el contraste ha sido inevitable.

Medina se tomó tres meses antes de dar inicio a su gobierno: del 6 de Julio al 5 de Octubre, y según la opinión de algunos analistas, durante este tiempo debió diseñar programas inaugurales, analizar perfiles y curriculums, revisar y bosquejar su estructura organizacional, además de sentarse con su Tesorero y el de Natividad González  para proyectar  el financiamiento de la primera etapa de su gobierno. Por como lo han visto, muchos piensas que durante la transición no se trabajó mucho y de ahí, la impresión que se tiene de los primeros días de gobierno.

A mi entender, lo que sucede es que Rodrigo trata de marcar su propio estilo de gobernar, aunque dé la impresión que el estilo consiste en hacer todo lo contrario de lo que se espera de él. Se esperaba -por su juventud, más la costumbre- un arranque de sprinter jamaiquino, pero inició como un experimentado corredor de fondo

Además, su juego de vencidas con un diario local, ha provocado que a cada crítica que ese medio de comunicación publica contra su gobierno, Medina reaccione haciendo todo lo contrario a lo que “supuestamente” debería de hacer. Así, si el matutino crítica que no ha hecho nombramientos, Medina los retarda más; si menciona que se la pasa en el DF, Rodrigo se va a un restaurante apantallante en la capital y se deja ver con políticos de diferentes ordenes de gobierno; si lo critican por agendar eventos sin peso político, impulsa programas de bolsas de trabajo y audiencias públicas; y si insinúan que recibe línea de Naty, invita a algunos de sus ex colaboradores a trabajar con él, no más para que se vayan dando cuenta de que lado masca la iguana.

Sin conocer a Rodrigo Medina en lo personal, pero juzgándolo de acuerdo a lo que vi durante su desempeño como Secretario de Gobierno, pero sobre todo como candidato, creo que está trabajando para el largo plazo, marcando  su ritmo y fijando su agenda. Tiene carácter y lo demostró remontando la ventaja que le llevaba Elizondo, y por si fuera poco, tiene 5 años y 10 meses por delante, así que los que andan atragantándose de ansias, deben tener cuidado para que no les vaya a hacer más daño del debido.

Mis promesas…

Es fácil prometer, pues no empobrece. Los que andamos por los linderos de la política estamos además acostumbrados a escuchar promesas incumplidas, pero a pesar de ello me prometo a mi mismo retomar la escritura de mi Blog que tantas satisfacciones me había proporcionado. Deje de hacerlo porque me quemé con las elecciones. Necesitaba un descanso y me lo di. Después, se me complicaba agarrar el ritmo y los temas. Para acabarla, hace más o menos un mes me llegó una propuesta y consideré que lo mejor era no tocar temas políticos, y pues no conozco de otros, así que volví a parar.

Pero ya me cayó el veinte: mi blog no solo era una manera de desahogarme, sino también, una herramienta de ventas que resultó muy poderosa este año, y por tanto, no me puedo permitir el lujo, en estos tiempos con escaso trabajo, de dejar de promoverme como consultor de marketing político por internet, pues el 2010 ya está a la vuelta de la esquina y necesito trabajo. Además, me encanta la interacción y los comentarios de la gente. El ego se infla con una facilidad que crea dependencia, y mis síntomas de abstinencia me hacen regresar a este espacio.

Aquí en Nuevo León, Mauricio Fernández ha dado la nota y se ubicó, desde el primer día de su gestión, como el político que puede marcar la agenda en el estado, pues la marcó en el país. Sus escuadrones de la muerte, de limpieza, de exterminio o como las quiera llamar atrajeron la atención de todos los analistas, comentaristas y periodistas del país, y Fernández se pavoneó en cada entrevista que concedió.

Fernando Larrazabal también empezó bien su gestión. Parece que su proyecto de limpiar la dirección de transito en en serio y que no se trata nada más de darle una limpiadita con saliva y por encima como se acostumbra. Eso de dejar sin agentes de transito a Monterrey y provocar que todos nos diéramos cuenta que ni los necesitamos, fue una apuesta riesgosa, pero como se amarró los pantalones, parece que le va a cuajar su estrategia.

De Rodrigo Medina, después hablamos, pues arrancó lento debido a su famosa re ingeniería del gabinete. Saludos y aquí nos vemos.

40 mil visitas….

Deje de escribir tres meses y sin embargo, a cuenta gotas continuaron llegando cibernautas a este Blog, la mayoría estoy seguro, de pura casualidad, pero aún y así, me siento contento que en el primer año de vida de este espacio haya alcanzado las 40 mil visitas, lo que me compromete para na volver a dejar de escribir, pues la realidad, lo mejor que me sucedió en el 2009 se debió precisamente a este Blog, que me permitió, además de reencontrame con viejas amistades y conocer nuevas, reunir dos de mis pasiones: la política y las nuevas tecnologías.

Estos tres meses no me los pasé de Web on. Cursé el Diplomado en Marketing Político y Campañas Electorales que ofreció la Universidad Virtual del Tec de Monterrey, Rediseñamos el sitio de mi empresa, que como todos los sitios web está en un estado permanente de construcción, reflexionamos sobre lo que vivimos durante la pasada temporada electoral, y en estos momentos estamos buscando nuevos proyectos, tratando de convencer a nuestros políticos que el Marketing Político se hace todos los días, no solo en campañas electorales y que también los gobiernos y los partidos deben diseñar sus Esttrategias Inteligentes para atraer simpatias a sus proyectos y convencer a los ciudadanos de sus bondades.

Como les comenté en el post anterior, esta etapa de transición se ha caracterizado por el sigilo. Nadie dice nada, ningún político se puede comprometer mientras no sienta que sus superiores ya se comprometieron con él, los diputados -locales y federales- que ya rindieron protesta están conociendo los entresijos de su trabajo y luchando por sus posiciones en las comisiones y los Cabildos aún no incian funciones, así que todos están más quietos que la delantera de los Tigres de la UANL.

Ya veremos como evolucionan las cosas. Dentro de 8 días Rodrigo Medina ya estará despachando en Palacio de Gobierno y las cosas se empezaran a mover. Aquí nos seguiremos viendo.

A %d blogueros les gusta esto: