
!Prejuicios, malditos prejuicios! Por andar de prejuicioso, durante muchos, muchos años, me perdí de la literatura de Charles Bukowski. El año pasado, navegando en YouTube me encontré con un documental sobre su vida. Me cayó bien el maestro, y teniendo varios libros suyos en mis estantes sin tocar -por tonto- me puse a leer “Mujeres”, y de ahí, no paré de leerlo hasta terminar todas sus novelas, alguno de sus cuentos y poemas; y me encanta verlo en YouTube en los recitales que ofrecía para pagar la renta y su bebida.
Me consideré afortunado cuando me encontré el año pasado con “Charles Bukowski. Ellos quieren algo. 30 años de entrevistas”, un libro que compila 31 entrevistas de ese “viejo cabrón y tambaleante”, que además, “es el mejor maldito poeta del pueblo”.
El libro se publicó en el 2013, y lo descubrí en una feria librera que montó la Casa del Libro Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, co editora, justo cuando mi proceso de conversión en fan del “Poeta del infierno” había concluido.
Originalmente poeta, Anagrama, que fue la editorial que lo publicó en Hispanoamérica, se decidió primeramente por sus novelas -casi todas auto ficción-, que Bukowski llama ficción creativa. Cartero, Factotum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp son sus novelas publicadas por la editorial catalana.
Menciona Mauricio Bares, traductor y editor del libro, sobre Bukowski, que “fue ignorado en ingles, alabado en alemán, insultado en la televisión francesa, maltratado en el cine italiano, y que la decisión que le creo un enorme culto en español – la de presentarlo exclusivamente como narrador-, mutiló sus orígenes como poeta y su larga trayectoria como tal.”
A Charles Bukowski le llegó el reconocimiento como autor en la última etapa de su vida. Mientras tanto, se dedicó a hacer “chambitas” para comer, beber, pagar la renta y jugar en el hipódromo. Se nota en las conversaciones del libro que Charles se divertía mucho comportándose como el personaje que creó: grosero, borracho, peleonero, perverso, jugador, promiscuo, pero talentoso, ingenioso y carismático.
En las entrevistas que presenta Nitro/Press comprobarás la fascinación que ejercía en sus interrogadores, mientras él se divertía escondido tras el personaje. ¡Tipazo! Las entrevistas están ordenadas cronológicamente, iniciando en 1963 y culminando con la que concedió en 1993 a Gudolfn S. Freyermuth quien la tituló “Qué carajos: últimas palabras”.
Pero como el reto trata sobre una editorial que nunca haya leído, aprovecho para comentarles sobre la editorial Nitro/Press. Editorial mexicana, de nicho, poco conocida, luchadora como todas las editoriales pequeñas, acostumbradas a enfrentarse a pedradas a los grandes grupos editoriales. Su página de Facebook es nitro-press, por sí les interesa.
“..Ellos quieren algo crudo” es una edición sobresaliente por la selección tan representativa de las entrevistas, por la presentación vintage que utilizan, las fotografías, caricaturas y dibujos que presentan; todo, todo el libro me gustó.