“La muerte del león”, de Henry James

Publicado en 1894, “La muerte del león” es una novela corta o cuento largo que revela la visión sobre la situación social de los escritores y la literatura en la época – finales del XIX – de Henry James, reconocido merecidamente como autor de obras capitales en la literatura de habla inglesa, un autor que ocupa un merecido sitio en el paraíso donde reinan los autores que son considerados clásicos de la literatura universal.

Mi primer contacto con Henry James (1843-1916) ocurrió con la lectura de “The Master. Retrato del novelista adulto”, un homenaje en forma de libro que le brindó Colm Tóibín. De esa lectura y de los múltiples comentarios y recomendaciones que recibí cuando compartí mi texto, me prometí conocerlo mejor a través de su extensa obra. Para ello, me hice de una colección de sus novelas, pero con la pena, te confieso que solo leí la extraordinaria novela “Los papeles de Aspern”.

Hoy, por esos extraños caminos que toman mis afanes lectores, durante una pausa en la lectura de un libro de Anagrama que reúne algunas cartas que Charles Bukowski intercambiaba con editores, críticos, amigos y escritores, me encontré, fuera de sitio, el pequeño libro editado por Sexto Piso de Henry James, y buscando el lugar donde se concentra parte de su obra, leí su primera página, y ya no lo solté. Ventaja de las novelas cortas, cuanto más si son de autores de la talla de Henry James.

Henry James fue un escritor y crítico literario, nacido en los Estados Unidos, pero nacionalizado británico que alcanzó amplio reconocimiento por conjuntar en sus novelas atmósferas y personajes estadounidenses y europeos, caracterizando a los primeros como gente abierta y sincera, mientras que a los habitantes del viejo mundo, los coloca en ambientes seductores, artísticos y corruptos.

Autor de clásicos indiscutibles como “Los europeos”, “Retrato de una dama”, “Las bostonianas”, “Las alas de la paloma” o “Otra vuelta de tuerca”, también escribió un gran número de cuentos y de “Nouvelles” . James incursionó en otros temas literarios, como libros de viajes (¨La escena americana” y Horas italianas”), ensayos como “El arte de la ficción” y “Novelistas”. Reconocido como una figura clave en la transición del realismo al modernismo anglosajón, cuyas novelas se basan en la técnica del “punto de vista”, que permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior.

“La muerte del león” trata de la relación entre un escritor inglés poco conocido -Neil Paraday- con un joven periodista que, siendo admirador de su obra, y en el entendido de que va a aparecer un nuevo libro de su autoría, intenta convencer a su editor para que le asigne una entrevista con el autor. El editor, con buen olfato periodístico, decide apoyar la petición de su reportero y lo envía en la búsqueda de la nota.

Neil Paraday, convaleciente de una grave enfermedad y poco habituado a la atención de la prensa, no solo acepta la entrevista, sino que lo instala en su casa, y convive con su fan durante la primera semana de la aparición del libro. Al reportero lo supera la admiración por el autor y escribe un reportaje tan elogioso, que es rechazado por su editor, al tiempo que una cadena periodística de mayor renombre, “descubre” la genialidad de Paraday y lo lanza al estrellato de la literatura inglesa.

Celoso, nuestro reportero asume el papel de centinela de su admirado escritor, que desconocedor de las obligaciones y exigencias que su nueva y súbita fama le impone, se muestra agobiado y desorientado ante la avalancha de nuevos fanáticos, cazadores de famosos que “… lo asedian, lo acosan, lo molestan: lo despedazan con el pretexto de aplaudirle… gente que no daría ni cinco chelines por un libro suyo…que le abordan…solo para promocionarse a sí mismos”.

Perspicaz y atractiva, amena y realista, la nouvelle señala como la clase privilegiada busca apropiarse de los artistas de “éxito” y fama, para exhibirlos y explotarlos en sus saraos, sin apreciar e incluso sin conocer su obra; una “alta” sociedad que lo que pretende es ver, fotografiar, pintar al autor, convertirlo en objeto de culto, aunque sin leer sus libros. “La muerte del león” es un relato interesante, una aguda reflexión de James sobre una de las faenas inherentes al oficio de escritor.¡Te leo!
https://msha.ke/havela/
A %d blogueros les gusta esto: