“Tiempos de swing”, de Zadie Smith

Existen lecturas tan llenas de vida, que abarcan tantas y tan variadas experiencias humanas, que son tan actuales, vitales, e intensas, y además, tan bien escritas, que intentando contártela de que va, me embrollo y no logro encontrar el fondo, el tono, el ángulo, el foco adecuado para sensibilizarte y acercarte al libro; novelas como “Tiempos de swing”, de Zadie Smith, con un calado tan hondo, me hacen sentir desbordado, superado, si no como lector, sí como el limitado divulgador de lecturas que soy, así que te ofrezco mis disculpas desde ya.

A Zadie Smith (Londres, 1975) la conocí con “Dientes blancos”, su ópera prima, que publicó en el 2000, a sus 22 años, novela que la catapultó a ese Olimpio habitado por las escritoras y escritores que gracias al éxito de su primera publicación, pueden dedicarse al cien a las tareas propias de la literatura. “Tiempos de swing” es su quinta novela y además de ficción, ha publicado ensayo y relatos cortos. Desde el 2010 imparte la materia de Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y es miembro de Royal Society of Literature.

“Tiempos de swing” narra la amistad entre dos amigas, que comparten desde la niñez el sueño de ser bailarinas. Relato de una amistad femenina, con destinos divergentes y contextos trenzados. Narrada en primera persona por la protagonista, de la que no conocemos su nombre -y ni falta me hizo-, hija de un matrimonio mixto -blanco y negra-, el relato abarca desde 1982 hasta el 2008, cuando a sus treinta y tres años, la “metieron en un vuelo de vuelta a casa, a Inglaterra”, y la instalaron en un piso de alquiler en St. John’s Wood

Con su amiga Tracey, explosiva y carismática, comparte, además de la pasión por la danza, “exactamente el mismo tono de piel morena”, ser hija de un matrimonio interracial, y vecindad en un conjunto habitacional de renta protegida.

Educadas en estructuras familiares opuestas: el padre de Tracey entrando y saliendo de prisión, y su madre, una mujer permisiva y desinteresada, par que contrastan con la madre de nuestra narradora, una mujer luchadora, ambiciosa, autodidacta, políticamente activa, y con su padre, un hombre cariñoso, cercano, que satisface sus necesidades especiales, disparidad que hará, inexorablemente, que sus vida tomen diferentes derroteros, sin que ello consiga romper la tenue liga que las une a su pasado común.

Terminando la universidad, tras un breve paso por la MTV británica, recibe una irresistible oferta para convertirse en la asistente, nana, sirvienta, secretaria, de una famosísima cantante australiana de Pop, a quien acompaña a través del mundo en sus giras musicales y con quien colabora en las volubles, extravagantes, aunque bien intencionadas iniciativas humanitarias que la cantante emprende en África, lo que le ofrece la oportunidad de profundizar en sus raíces y construir una identidad con fuertes fundamentos éticos en su relación con el mundo que la rodea.

Novela de formación y aprendizaje, bien ambientada en la época y la sociedad donde transcurre la historia, es un homenaje al mundo del baile de los años 30 y a la película de la que la novela toma el título, protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers. Pero además, “Tiempos de swing” es una novela que destila ideología, y que trata sobre la desigualdad y las relaciones de poder en diferentes niveles: familiares, laborales, políticos.

Novela fiel a la tradición literaria del costumbrismo inglés, escrita con una estructura de dos líneas temporales bien diferenciadas, oscilando hacia adelante y hacia atrás a través del tiempo, “Tiempos de swing” retrata -que no juzga-, con “lucidez, humor y sensibilidad” a personajes que te podrán parecer contradictorios, necios, petulantes, nobles o egoístas, pero que los sientes irremediablemente vivos y vulnerables.

Después de haber leído “Dientes blancos” y “Tiempos de swing” no me queda duda de que Zadie Smith es una de las grandes escritoras contemporáneas, créeme, de un alto nivel literario. “Tiempos de swing” es la confirmación de que Zadie superó con donaire su impactante y abrumador debut literario, reto que sólo grandes autores logran salvar. Espero que encuentres una oportunidad para conocerla.¡Te leo!
A %d blogueros les gusta esto: