“Según venga el juego”, de Joan Didion

Considerada por la revista Time una de las mejores cien novelas en lengua inglesa publicadas entre 1923 y 2005, “Según venga el juego”, de Joan Didion, expone la situación de la sociedad estadounidense de finales de los ’60; refleja la realidad subordinada de la mujer a las prioridades masculinas, y revela a una generación harta de la indecencia, el engaño y de las consecuencias de las dañinas políticas económicas implementadas por sus gobernantes.

Yo había leído en el 2019 dos de sus libros de No Ficción: “El año del pensamiento mágico” y “Noches azules”, dos conmovedores textos: el primero sobre la muerte de su marido, el escritor John Dunne, y la enfermedad de su hija, Quintana; el segundo, enfocado en su hija, fallecida dos años después de la muerte de Dunne.

Joan Didion falleció el pasado el pasado 23 de diciembre, a los 87 años, víctima de complicaciones asociadas a la enfermedad de Parkinson. Desde la década de los 70’s del siglo XX, sufrió de esclerosis múltiple. Netflix presentó hace poco tiempo -lo vi antes de su muerte-, un interesante documental sobre su vida, titulado “El centro cede”, dirigido por su sobrino, el actor Griffin Dunne, documental que colocó a Didion ante los ojos de una generación que no la conocía.

Joan Didion (1934-2021) fue una escritora estadounidense, reconocida principalmente por su labor periodística, sus ensayos y crónicas. Guionista y dramaturga, su obra alcanzó 14 libros de No Ficción, 6 guiones, una obra teatral y 6 novelas. Empezó publicando notas en la revista Vogue para un público femenino, colaboró después en The Saturday Evening Post y The New York Times y sus artículos, compilados en “Slouching Towards Bethlehem”, la convirtieron en la cara femenina del «nuevo periodismo», el de Truman Capote, Tom Wolfe y Gay Talese como máximos representantes.

Yo la ubicaba como periodista, más o menos contemporánea, y hasta que supe sobre su título más vendido, “El año del pensamiento mágico”, no había leído ninguno de sus libros. Fue a raíz de su fallecimiento, cuando me enteré que “Según venga el juego”, estaba considerada su mejor novela; al momento en que lo escuché, se me prendió el foco: me sonaba el título, pensé, de cuando catalogué mis libros.

Inmediatamente revisé mi App “BookBoddy”, y confirmé que contaba con una vetusta edición de la editorial argentina Emecé Editores, publicada en 1971, parte de la colección “Grandes Novelistas”, de donde provinieron muchas de mis lecturas en mi ya lejana adolescencia setentera. Conjeturo que el libro me ha acompañado durante estos últimos cuarenta años.

En fin, el caso es que gracias a la aplicación, la ubiqué de inmediato y me prometí leerla y lo cumplí. No me pavoneo, pero sí agradezco el haberle invertido tantas horas a la catalogación de la biblioteca.

“Según venga el juego” cuenta la historia de Maria Wyeth, una mujer que a sus tempranos treinta, intenta encontrarle sentido a su vida; una actriz, casada con un director más interesado en filmar, que en su relación de pareja, con quien procreó a su hija, Kate, internada por decisión del padre, en un centro médico especializado.

La novela transcurre entre Los Ángeles y Las Vegas y relata el tránsito de María, que nativa de un aburrido poblado del Estado de Nevada, se decide probar suerte en Nueva York; su paso como modelo, sus inicios actorales, su noviazgo y su matrimonio, destinado al fracaso con Carter Lang.

Joan escribe con una prosa seca, áspera, escueta; novela introspectiva, pero de abundante diálogo entre los personajes; utiliza varios narradores: la propia María, que nos introduce a su historia; Helene, parte del “Entourage” de Carter, que nos ofrece su versión sobre María; y el mismo Carter, que nos relata “unas escenas que tengo muy claras en mi mente”; un narrador en tercera persona, omnisciente, que parece conocer todo lo que pasa por la mente de María, y que al final, termina alternando voz con la protagonista.

La novela tiene un ritmo de arranque y pausa, de fragmentos cortos y en muchas ocasiones, inconclusos, lo que me pareció un artificio literario utilizado para mantenernos atrapados a la trama, adivinando, imaginando, llenando huecos.

Novela que trata temas polémicos como el machismo y el aborto; que delata el oscuro y promiscuo mundo hollywoodiense; “Según venga el juego”, me resultó una novela que tenía que leer: por la autora, porque es considerada una especie de novela de “culto”, porque la tenía en mis libreros; pero a pesar de su evidente calidad literaria y la atractiva e inteligente mordacidad con que fue escrita, no me atrevería a recomendarte que salgas corriendo a la librería para hacerte de ella.¡Te leo!
A %d blogueros les gusta esto: