Así, llegó a mis manos “Asesinato en el jardín botánico” del autor italiano Santo Piazzese, una encantadora novela publicada, originalmente en 1996, y que 20 años después, Siruela la rescata para goce nuestro.
La historia inicia cuando Lorenzo La Marca, un bioquímico de un Instituto de Investigación de Palermo, que una tarde, desde la ventana de su despacho un cuerpo colgado de las ramas de un árbol milenario.
El muerto es Raffaele Montalbani, un amigo, ex-compañero de trabajo e hijo además, del fundador del Instituto de Investigación. De inmediato le surgen a La Marca dudas sobre un posible suicidio, aunque todo apuntara a ello, por lo que junto a Michelle, la forense, y al comisario Spotorno, ambos amigos personales de La Marca, emprenden una investigación para desvelar el motivo de la muerte.
Obviamente es una trama clásica de la novela negra, pero aquí lo que me fascinó es el ritmo y el escenario -Palermo es una hermosa ciudad por lo que vi gracias a Google maps- donde se desenvuelve la investigación, con cientos de citas sobre blues y jazz, cine clásico italiano y americano, literatura, buen humor, gran dosis de cinismo y para rematar, una historia de amor.
Además, el autor no requiere crear escenas hiperviolentas, sino nos narra una historia de un crimen, si es que se le puede clasificar así: magistral, de ahí que su solución es como las de las clásicas novela de Marlowe.
En resumen, les recomiendo ampliamente “Asesinato en el jardín botánico” de Santo Piazzese. Plena de reflexiones, ingenio e ironía y siempre con Palermo como amado telón de fondo la historia discurre rítmicamente en pos de la resolución de un crimen lúdico, inteligente, magistral.
Santo Piazzese (Palermo, 1948), biólogo y escritor, ha publicado, entre otras, las novelas Asesinato en el Jardín Botánico, La doppia vita di M. Laurent y Il soffio della valanga, que fueron reunidas en el volumen Trilogia di Palermo, traducido con gran éxito a varios idiomas. En 2011, recibió el Premio Lama e Trama a toda su carrera. en 2013 publica Blues di mezz’autunno.
Colabora con el diario La Repubblica y con numerosas revistas italianas y extranjeras. Debutó en 2000 como guionista de radio, con un documental de radio de cinco capítulos transmitido por la RAI y dedicada a algunos sitios arqueológicos de Sicilia.
222 páginas