Vamos a darnos un respiro y tratemos de no pensar cuando menos durante un rato sobre la crisis financiera. Poco podemos hacer nosotros para paliar sus afectos, así que mejor dejen les comento que aquí, en Nuevo León, México, el Partido Acción Nacional anunció su supuesto canal televisivo por Internet mediante el cual piensa promover las obras de los gobiernos emanados de sus filas y de paso, promover a quién le interese promoverse.
La verdad es que la nota que leí me dejó muchas dudas, por la confusión de los términos que ahí se mencionaban. Daba la impresión que simplemente estaban promocionado un sitio donde los militantes podían subir videos, más que otra cosa. Porque para mí hablar de televisión por internet es hablar de transmisión y producción de programas, estudios, camarógrafos, y en general todo lo que hay detrás de un canal de televisión.
Según la nota que publicó El Norte, “el PAN contará con un portal de televisión por Internet donde sus candidatos y aspirantes a puestos de elección popular podrán realizar propaganda políticas sin las restricciones de la reforma electoral.”
La Secretaria General del Comité Estatal de ese Partido, Sandra Pámanes, supone que la Internet no está contemplada dentro de los medios donde la Ley Electoral prohibe promoverse antes de los tiempos permitidos para ello. Yo creo que está equivocada, y que ningún aspirante puede, en estos momentos, utilizar la Internet para desarrollar abiertamente una pre campaña electoral.
Digo, no estoy de acuerdo con la Ley, pero así le hemos interpretado yo, muchos aspirantes y abogados expertos en temas electorales. Obviamente hay sitios como el de Eloy Cantú, o el de Fernando Elizondo que pudieran ser interpretados como medios de promoción electoral, pero como Eloy y Fernando son Senadores de la República, pueden justificarse aduciendo que el objetivo de su sitio es informar a sus electores sobre sus actividades como senadores.
La verdad es que Internet va a jugar un papel preponderante en las elecciones del próximo año, no solo por sus características como medio, sino porque la Ley fue más laxa con ella que con los demás medios de comunicación y transmisión. Van a ver como la guerra sucia, ahora prohibida por la Ley, va a librar muchas batallas en la Red, con cientos de mensajes, videos, fotografías, documentos y todo aquello que sirva para denostar al contrincante circulando por todos lados.
A mi no me gusta este tipo de estrategias, pero en la política es donde más claro se aplica el principio de que todo se vale con tal de ganar. Por eso los candidatos buscarán cualquier resquicio donde puedan derramar veneno, y la Internet pone a su disposición muchas herramientas para hacerlo llegar más lejos y a más gente, ¿ No cree usted?
El Internet debe permanecer libre. Ojalá el cochino IFE y partidos de este país no lo toquen.
Me gustaMe gusta
Hola Carlos
Dices “No, no incluyeron al Internet en la legislación. ¿La razón? -probablemente no se habían dado cuenta de su existencia, o creían que es un medio para chatiar, mirar encueradas o mandarse forwarditos …”
Con afecto y respeto te contesto.
No. Si saben de su existencia. Se de primera mano que saben existe. Te concedo que probablemente la basta mayoría de senadores y diputados carecen del expertise, del “feeling” (el poder “sentir” a través de bytes) para poder usar a su ventaja Internet. Te concedo que probablemente la mayoría no sabría ni como echar a andar un blog, mucho menos una pagina en un servidor. Pero, sus secretarios particulares, sus allegados si saben de este medio y su poder.
He podido platicar con los cercanos de PRIistas y PANistas y un PRDista, Lo he hecho a con mi nombre real o vía email bajo mi pseudónimo. Por eso se que se han ido a España a tomar cursos desde principios del 2007.
¿Y que ven en esos cursos? Ven el uso intenso que hacen los españoles de Internet para su comunicación política; por ejemplo, allá todos los diputados tienen su página y mediante ella mantienen comunicación con sus electores, reciben propuestas, contestan cartas, informan de sus actividades, etc. Lo mismo ocurre con la comunicación institucional del Congreso de los Diputados.
¿Regular y/o prohibir? Sería en detrimento de ellos mismos, de nosotros los ciudadanos y de la democracia que se busca crear paso a paso. En detrimento de ellos porque, si tienen un dedo de cerebro, sabrían que estarían cortándose ellos solos el medio mas barato y efectivo para crear una base de seguidores, ¿y cuando has visto a un político dejar sus intereses? En detrimento de nosotros, no porque “no se vea demasiada expuesta a la comunicación, no vaya a ser que se crean lo que les digan o pongan en la tele.” como dices. Saben que los que manejamos Internet desde los 90s vagamos la red nos educamos y sabemos como hacen las cosas en otros lados. El control de los medios tradicionales mexicanos de radio y televisión ya no nos afecta. Estamos ya “contaminados” desde hace años en ver como se dan las cosas en otros países. Sería por último, en detrimento de nuestra democracia incipiente, porque es solo con la participación amplia y sin censura a idea alguna que podemos crear algo que nos funcione.
Volviendo a los cursos de España, ¿Qué ven en esos cursos? Ven que el uso de Internet está muy extendido entre el ciudadano común en España, que ampliamente tienen acceso a la red y están acostumbrados a comunicarse por este medio. ¿Porque no ocurre lo mismo en México?
Porque mientras en España el Internet es barato, en México tenemos uno de los más caros y lentos a nivel mundial. (gracias Carlos Slim!). El 50% de los mexicanos tiene que decidir entre comer tortillas o pagar Prodigy y la mensualidad de la computadora o en gastar en un cyberecafé
Porque mientras el gobierno y las universidades españolas tienen programas para hacer letrados en el uso de Internet (envío de email y navegación) a CUALQUIER ciudadano que se acerque, aquí apenas vamos en algunas ciudades creando hotspots.
Porque mientras en México no cierren todos los spots en medios tradicionales con la dirección www no nos acostumbraremos a «hablarles» por la computadora;
Allá en España nuestros diputados y senadores ven que el ciudadano les dice a sus servidores públicos como deben de hacer las cosas y como votar. Aquí a duras penas nuestros servidores públicos pueden poner filtro anti-spam y organizar sus buzones.
Un problema con muchos lados.
PD: Regular o prohibir el uso de Internet en campañas sería lo peor que nos podría pasar como ciudadanos. No importa el momento político que se viva. Como ciudadanos lo ideal es conocer un candidato desde antes que este esterilizado, homogenizado y pasteurizado gracias al marketing político. Y los abogados electorales que dicen no se puede, están equivocados.
Escrito con afecto para FE en idioma cuasi-académico. Me regreso a mi blog que intenta ser educativo, irreverente y relajiento escrito en idioma vernáculo. Recordándole a FE 2 cosas obvias: solo los genios podemos poner en términos sencillos lo complejo y; el objetivo siempre va a ser que el mensaje llegue al 99% de la población. 😉
Me gustaMe gusta